首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Se investigan las diferencias salariales entre hombres y mujeres graduados universitarios al inicio de la vida activa en todos los percentiles de la distribución salarial. Tales diferencias se descomponen según el modelo de índice único de DiNardo, Fortin y Lemieux (1996) y Fortin y Lemieux (1998), analizando los efectos de la dotación, el precio y la función de rendimiento de competencias. Los salarios iniciales de los varones son más altos en todos los percentiles, con una brecha de magnitud variable. Los efectos de la dotación y el precio son favorables a los hombres. La diferencia en la función de rendimiento de competencias es ventajosa para las graduadas.  相似文献   

2.
Se analizan las diferencias salariales entre trabajadores permanentes y temporales de 25 a 40 años de edad con datos de la Encuesta europea sobre la renta y las condiciones de vida (EU‐SILC) sobre Alemania, Francia e Italia de 2010. Mediante una regresión con función de influencia recentrada y una técnica de reponderación, los autores investigan la contribución de las características personales y del puesto de trabajo a la brecha en toda la distribución salarial. Los resultados indican que el componente no explicado sigue siendo muy grande en Italia en toda la distribución y se debilita en Francia en el tramo superior, mientras que en Alemania no es significativo.  相似文献   

3.
Se analizan las diferencias de ingresos entre migrantes calificados occidentales, árabes y asiáticos del sector privado en los países del Consejo de Cooperación del Golfo de 2012 a 2014. Utilizando dos métodos de descomposición estándar, se investiga si las percepciones de los empleadores son la causa de la prima salarial de los occidentales. Según los resultados, de un tercio a tres cuartos de la brecha de ingresos reales por hora son atribuibles a las características relacionadas con la productividad, y el resto a los mayores costos de oportunidad. El efecto potencial de las percepciones no observadas resulta no significativo.  相似文献   

4.
En este estudio comparativo, los autores analizan los vínculos entre las relaciones laborales y los ajustes salariales o de plantilla tras la crisis de 2007–2008, a partir de dos encuestas comparables sobre empresas de Gran Bretaña (WERS) y de Francia (REPONSE) en 2010–2012. Pese a las diferencias contextuales (composición del tejido productivo, circunstancias temporales e intensidad de la crisis), los vínculos entre las relaciones laborales y las estrategias de ajuste son parecidos (la presencia sindical no logra evitar los ajustes). Por lo tanto, la diferenciación de los sistemas de relaciones laborales no permite explicar las divergencias entre las modalidades de ajuste a nivel macroeconómico.  相似文献   

5.
En este artículo se investigan los vínculos entre ingresos, capital humano y tareas laborales, utilizando información internacionalmente comparable del PIAAC (OCDE) sobre competencias de adultos. Tomando el marco teórico de Autor y Handel (2013), se amplía el análisis empírico a 21 países de la OCDE. Los datos permiten tener en cuenta tanto el nivel de instrucción como una medida de las competencias cognitivas. Los resultados confirman que las tareas que implica cada ocupación tienen influencia en las diferencias salariales tanto entre ocupaciones como dentro de cada una y proporcionan pruebas empíricas del poder de predicción del modelo para un gran número de países.  相似文献   

6.
Los autores analizan el impacto de la legislación laboral sobre el desempleo y sobre la participación salarial en la renta nacional en Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Suecia de 1970 a 2010. Su modelo dinámico de datos de panel estima los efectos a corto y a largo plazo de los cambios normativos. No se observa una relación consistente entre el desempleo y las leyes de protección del empleo, pero estas correlacionan positivamente con la participación salarial. Las leyes sobre tiempo de trabajo y representación colectiva parecen favorecer la eficiencia empresarial y la igualdad de ingresos.  相似文献   

7.
El número de trabajadores con estudios superiores crece en mayor medida que el empleo calificado en Malasia. Se plantea la cuestión de hasta qué punto la acumulación de competencias, capacidades y experiencia laboral mejora la prima salarial de la sobrecalificación o atenúa la penalización salarial de la infracalificación. Los autores estiman los efectos de la capacidad sobre el rendimiento de la calificación según datos recopilados en Malasia peninsular en 2015. Concluyen que la mejora de tipos específicos de capacidad puede rectificar las deficiencias salariales resultantes de los desajustes. La educación y la formación en el empleo deben orientarse al desarrollo de recursos humanos con capacidades laborales específicas.  相似文献   

8.
Mediante regresiones exhaustivas con datos de panel de 20 países de la OCDE (1960–2004) los autores observan que la desreglamentación ralentiza el crecimiento salarial y disminuye la participación salarial en la renta nacional, y ello reduce significativamente el crecimiento de la productividad laboral, lo cual no se explica por la entrada en el mercado de trabajadores de baja productividad, como mantiene la OCDE. El despido flexible y una rotación laboral mayor obstaculizarán la acumulación de conocimientos en las empresas debilitando el proceso de rutinización de la innovación. El análisis no valida las leyes de Baumol y de Verdoorn en este contexto.  相似文献   

9.
La autora analiza los ingresos de los trabajadores del cuidado en el Canadá, Estados Unidos, Japón, República de Corea y Taiwán (China) con microdatos del Luxembourg Income Study. Desagregando las definiciones existentes del trabajo del cuidado, distingue entre ocupaciones de categoría superior e inferior, según el grado de «cierre social», revelando la prima o penalización salarial asociadas en los países del estudio. También estima empíricamente las similitudes y diferencias entre países en función de su régimen de bienestar, «liberal» o de «desarrollo productivista», corroborando la hipótesis de que la globalización ha fomentado una convergencia sustancial del mercado internacional del cuidado.  相似文献   

10.
La autora se centra en la polarización del empleo y proporciona evidencia para explicar los patrones de variación ocupacional sobre la base de cuatro macrogrupos de la CIUO según el nivel de calificación. Adoptando un enfoque estructural y sectorial, y mediante un análisis shift‐share, pone de relieve diferencias entre las manufacturas y los servicios, así como entre países. La polarización se observa más bien en los servicios, y en algunos países europeos conduce a rechazar la teoría del sesgo del cambio tecnológico hacia el trabajo calificado.  相似文献   

11.
Dado el predominio de la informalidad en el mundo, el autor propone una clasificación de los países según el grado y la intensidad de la misma, y no por la composición de su economía formal. A partir de datos de la OIT de 36 países en desarrollo, muestra que existe una correlación significativa entre el grado y la intensidad de la informalización en los países e indicadores sociales y económicos como el PIB per cápita, la corrupción, la pobreza, los impuestos y las cotizaciones sociales. Concluye destacando las aportaciones teóricas y de políticas del estudio.  相似文献   

12.
Se estima el efecto del entorno del mercado de trabajo y de las variables macroeconómicas sobre las decisiones y los indicadores laborales de los estudiantes universitarios en la República de Corea, según datos de la encuesta sobre movilidad laboral de los graduados para 2005–2013. Los resultados indican que la polarización del mercado de trabajo, medida con el índice de polarización de Chung y Jung (2016), incide significativamente en el desempleo nominal y encubierto (por la prolongación de la etapa estudiantil y el traslado de universidad) de los universitarios. Se concluye que la estructura del mercado de trabajo es un elemento fundamental para entender el desempleo juvenil.  相似文献   

13.
A partir de datos de encuestas de hogares, los autores observan que las primas por calificación aumentaron en toda China entre 1995 y 2002, pero solo en las provincias costeras entre 2002 y 2007, año en que estas también registraron mayor desigualdad salarial y contribuyeron más a la desigualdad salarial urbana total. Según un modelo de efectos fijos estimado, la privatización explica la evolución del primer periodo, y la integración de China en la economía mundial, la del segundo. Reducir la desigualdad exige, según los autores, la reforma del Registro de Población Hukou, que obstaculiza la movilidad de los trabajadores calificados y posiblemente también el crecimiento.  相似文献   

14.
En esta exhaustiva síntesis analítica del mercado laboral chino, el autor destaca: el desarrollo del sector privado en las zonas urbanas; el aumento de los salarios y de la desigualdad de ingresos; la persistencia del sistema hukou, que genera discriminación laboral, déficit de trabajadores en las zonas urbanas y excedente en las rurales; una estructura salarial de mercado, pero segmentada según el tipo de empresa; un desempleo relativamente bajo, y un papel relativamente débil de instituciones laborales tradicionales como el salario mínimo y los sindicatos. El artículo pretende contribuir a la elaboración de modelos teóricos más adaptados a China con miras a análisis de políticas más sólidos.  相似文献   

15.
Numerosos países de la OCDE, inspirados por la teoría de la «cantidad fija de trabajo», han promovido políticas de jubilación anticipada en respuesta al aumento del desempleo desde los años setenta. En realidad, se ha observado una correlación positiva entre empleo juvenil y empleo de personas de edad en el conjunto de la OCDE sobre la base de estimaciones promedio. Dada la falta de estudios que exploren la heterogeneidad que dichos promedios podrían esconder, el autor investiga las diferencias en cuanto a dicha relación entre 20 países de la OCDE mediante análisis de conglomerados y escalamiento multidimensional.  相似文献   

16.
Los autores analizan las diferencias entre filtración y denuncia de irregularidades, concretamente en relación con la protección de los denunciantes. Examinan el marco normativo internacional y comparan los ordenamientos de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido. Señalan la importancia de considerar las garantías constitucionales de la libertad de expresión además de la legislación específica sobre denuncia de irregularidades, los conflictos entre el interés público y los intereses empresariales, los problemas de seguridad que plantean los medios electrónicos y la polémica sobre los incentivos económicos mediante los que el Estado alienta al ciudadano a convertirse en garante de la ley denunciando conductas delictivas.  相似文献   

17.
Los autores estudian la función de la inspección del trabajo en el marco del resurgimiento de la ordenación del mercado laboral. Distinguen entre el modelo latino, en el que los inspectores pueden amoldar las normas a las necesidades de las empresas, y el planteamiento bastante más inflexible de los Estados Unidos. En el modelo latino las normas labor ales pueden conciliarse con la flexibilidad económica y los inspectores pueden convertirse en la fuerza de choque de una campaña en pro del trabajo decente. Para evitar que hay a comportamientos arbitrarios, habrá que renovar la cultura interna de la inspección, exponer y sistematizar el conocimiento tácito en el que se fundan las decisiones de los inspectores y hacer nuevos estudios sobre la relación entre las normas del trabajo y las prácticas que aplican las empresas.  相似文献   

18.
Desde hace tiempo se viene documentando en múltiples estudios la vulneración de los derechos de los trabajadores en las cadenas mundiales de suministro de la industria de la confección; sin embargo, se ha prestado menos atención al reciente empeoramiento de algunos déficits de trabajo decente y sus causas, que el presente artículo asocia a las prácticas de compra predatorias derivadas de las crecientes asimetrías de poder. Estas prácticas, ilustradas aquí a través de las empresas indias del sector del vestido orientadas a la exportación, ejercen presiones salariales a la baja y favorecen la proliferación de formas atípicas de empleo y la banalización de la violencia física y verbal contra los trabajadores, al tiempo que aumentan las exigencias de productividad. Para frenar esta evolución, es necesario establecer mecanismos de fijación de precios que tengan en cuenta el costo que entraña el cumplimiento del principio del trabajo decente, adoptar una reglamentación estatal adecuada y contar con la participación de los trabajadores.  相似文献   

19.
Se analiza el impacto del control del cumplimiento de cuatro normas laborales (salario mínimo, cotización a pensiones, contrato de trabajo escrito y horas de trabajo) en el Perú, donde la reglamentación y las sanciones varían según el tamaño de la empresa. Con datos de la Encuesta Nacional de Hogares y una estrategia de variable instrumental, la autora se centra en un margen de ajuste previamente no analizado, la reducción del tamaño de la empresa para beneficiarse de normas más flexibles y sanciones más bajas. Los resultados muestran que la inspección tuvo poco efecto en el grado de conformidad o en el tamaño de las empresas.  相似文献   

20.
En países con mayores niveles de informalidad y precariedad laboral es cuestionable la precisión con la que las tasas de desempleo y participación laboral y los salarios reflejan las condiciones del mercado de trabajo. En esta investigación utilizamos un indicador multidimensional de baja calidad del empleo que considera ingresos, existencia de contrato, contribución a la seguridad social y duración del empleo para analizar el mercado de trabajo brasileño entre 2002 y 2011. Los resultados muestran un aumento significativo de la calidad del empleo, especialmente en el periodo 2009–2011, y diferencias importantes entre trabajadores asalariados e independientes y por sector productivo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号