首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Este artículo se enmarca en el debate sobre el crecimiento impulsado por los servicios, que trata de determinar si estos son sustitutos o complementos, ex‐ante o ex‐post, de las manufacturas. Tras una revisión de la bibliografía empírica, los autores aplican métodos de descomposición del crecimiento a datos de 18 países asiáticos y latinoamericanos de 1980–2005, centrándose en las manufacturas y en los servicios más intensivos en TIC. Después tratan de ver si los países con más o menos crecimiento de la productividad del trabajo y del empleo tienen características estructurales comunes. También analizan la viabilidad del crecimiento impulsado por los servicios, en particular en la India.  相似文献   

2.
Con el envejecimiento de la población en Singapur, la contratación masiva de trabajadores extranjeros poco calificados se ha convertido en un obstáculo importante al crecimiento con equidad, pues provoca el estancamiento de los salarios más bajos. En respuesta a este problema, el autor defiende la implantación de un salario mínimo que complemente el régimen actual de prestaciones ligadas al empleo. Tras refutar las objeciones que habitualmente se aducen en contra, propone medios para establecer un salario mínimo en Singapur, así como medidas para mejorar la red de protección social del país y promover un crecimiento económico más sostenible.  相似文献   

3.
La caída del PIB con la crisis mundial en 2008 afectó menos al empleo femenino que al masculino, mientras que la austeridad ha sido más perniciosa para las mujeres, una disparidad de género descrita como el escenario «de la recesión masculina a la austeridad para las mujeres» (he‐cession to she‐austerity). Se analizan las tendencias de género en los mercados de trabajo de ocho países europeos, descomponiendo las variaciones trimestrales en la participación y en el empleo por sectores. El escenario mencionado no se observa en todos los países. Se identifican otros cauces por los que las distintas políticas de austeridad comprometen la igualdad de género y los derechos de las mujeres.  相似文献   

4.
A partir de datos de encuestas de hogares, los autores observan que las primas por calificación aumentaron en toda China entre 1995 y 2002, pero solo en las provincias costeras entre 2002 y 2007, año en que estas también registraron mayor desigualdad salarial y contribuyeron más a la desigualdad salarial urbana total. Según un modelo de efectos fijos estimado, la privatización explica la evolución del primer periodo, y la integración de China en la economía mundial, la del segundo. Reducir la desigualdad exige, según los autores, la reforma del Registro de Población Hukou, que obstaculiza la movilidad de los trabajadores calificados y posiblemente también el crecimiento.  相似文献   

5.
En la presente introducción se destacan los principales aspectos extraídos de los artículos de este número especial que cabría considerar en las investigaciones sobre el futuro del trabajo. Se presentan los cambios acelerados que afectan al mundo del trabajo como una oportunidad de orientarse hacia un crecimiento proclive a la igualdad, pero también se advierte de los peligros que plantea una mala gestión del cambio tecnológico, de las desigualdades –haciendo hincapié en el carácter persistente y transversal de la desigualdad de género–, de las cadenas mundiales de suministro y de las oportunidades de diálogo social. En vista de ello, se proponen también recomendaciones de política en las que se presta especial atención al fortalecimiento de la protección de los trabajadores y de las instituciones representativas, el replanteamiento de los marcos normativos y de los sistemas fiscales, y el logro de transiciones justas.  相似文献   

6.
En esta exhaustiva síntesis analítica del mercado laboral chino, el autor destaca: el desarrollo del sector privado en las zonas urbanas; el aumento de los salarios y de la desigualdad de ingresos; la persistencia del sistema hukou, que genera discriminación laboral, déficit de trabajadores en las zonas urbanas y excedente en las rurales; una estructura salarial de mercado, pero segmentada según el tipo de empresa; un desempleo relativamente bajo, y un papel relativamente débil de instituciones laborales tradicionales como el salario mínimo y los sindicatos. El artículo pretende contribuir a la elaboración de modelos teóricos más adaptados a China con miras a análisis de políticas más sólidos.  相似文献   

7.
Según un modelo de equilibrio generalde dos esferas (hogary mercado), la productividad de la mujer en el trabajo remunerado disminuye cuantas más tareas desempeña en el hogar. Partiendo del supuesto de que las aportaciones de hombres y mujeres a las labores domésticas son complementarias, las autoras comprueban que hay múltiples equilibrios posibles. En algunos, ellosy ellas asumen estas tareas por igualy ganan salarios iguales; en otros, se las reparten de manera dispar y ganan salarios diferentes. Por otraparte, los estereotipos acerca de la productividad de las mujeres perpetúan la desigualdad. Las autoras, valiéndose de ejemplos numéricos, demuestran que hay mayor bienestar cuando los cónyuges se reparten el trabajo a partes iguales. Para terminar, exponen algunas conclusiones.  相似文献   

8.
Los gobiernos chilenos desde 1990 han confado en el crecimiento económico para generar empleo, salarios más altos y mejores condiciones de trabajo, obteniendo resultados cuantitativos, pero no de la calidad del empleo. Revelando el contraste entre una legislación aparentemente rígida y la flexibilidad real del mercado laboral, los autores resaltan la importancia de las condiciones de trabajo para evaluar el comportamiento del mercado. Exploran empíricamente los efectos de las características individuales y laborales en la capacidad para encontrar empleo y generar ingresos, cuyo determinante más importante, según sus resultados, es el contrato indefinido. Concluyen con sugerencias para la elaboración de políticas.  相似文献   

9.
Se investigan los efectos de las modalidades contractuales informales y flexibles sobre los salarios de los trabajadores domésticos contratados por empleadores privados en Portugal, a partir de una muestra de datos transversales originales. Las estimaciones MCO indican que la formalidad beneficia a los trabajadores tanto en contratos estables como flexibles. Los procesos sociales y del mercado de trabajo tienden a perpetuar la desigualdad, principalmente en detrimento de los trabajadores migrantes. Aunque las competencias están infravaloradas y mal retribuidas, los trabajadores eventuales que prestan servicio a múltiples empleadores o cuidan de los ancianos perciben salarios más altos y, aun así, están sujetos a explotación e inseguridad.  相似文献   

10.
El artículo muestra cómo el tiempo necesario para los procesos de contratación puede incidir en el cálculo del desempleo al hacer que el número de asalariados sea inferior al de puestos de trabajo. Esta brecha entre demanda de trabajo y empleo solo puede medirse con precisión incluyendo en las encuestas de vacantes el cálculo tanto de las ofertas de empleo como de los puestos no cubiertos, como se hace en Suecia. Si la función de emparejamiento indica procesos de contratación más largos, ello solo puede interpretarse como aumento de los problemas de emparejamiento si se calculan los empleos no cubiertos, lo que también cuantificará el efecto sobre el desempleo.  相似文献   

11.
A lo largo de los últimos decenios han cambiado sustancialmente muchos aspectos del modelo social de Europa meridional. Los cambios acaecidos en las rela‐ciones labor ales, la fijación de los salarios y las leyes de protección del empleo han aumentado por lo general los salarios y laflexibilidad laboral y han atenuado elfrac‐cionamiento del mercado de trabajo. El Estado de bienestar ha procurado mejorar la formación profesional de los trabajadores, colmar las lagunas y disminuir las desi‐gualdades de la protección social, y moderar el alza del gasto social. Estos cambios institucionales no han acabado totalmente con los dos rasgos principales del modelo, es decir, un gran fraccionamiento del mercado de trabajo y un «familismo» intenso, pero el descenso de la natalidad a cifras mínimas anuncia el declive inminente del segundo.  相似文献   

12.
En este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores.  相似文献   

13.
Sobre la base de una encuesta a gran escala de empresas suecas, los autores identifican una heterogeneidad significativa en las actitudes de los empleadores hacia los refugiados, su contratación, la fijación de sus salarios y la discriminación, aunque la experiencia de tener refugiados en plantilla reduce las actitudes negativas. Las razones de las empresas para dejar de contratar refugiados no tienen que ver con la discriminación por parte del personal nativo o los clientes, sino con su rendimiento. Si bien la mayoría de las empresas no considera el salario mínimo estipulado por convenio como un obstáculo importante a la contratación de refugiados, las empresas con un gran porcentaje de refugiados en plantilla declaran que reducirlo mejoraría sustancialmente el empleo.  相似文献   

14.
Se argumenta que la corriente económica dominante constituye uno de los principales factores por los que el derecho humano al trabajo, reconocido en 1966 por la comunidad internacional, parece no haberse tomado en serio. En el discurso dominante el trabajo es un costo; el empleo, un objetivo de segunda categoría; las personas, recursos con especificaciones productivas, y los derechos, rigideces. Una economía política basada en los derechos humanos que pretenda asegurar el derecho al trabajo debe interpretarlo más allá de la mera lucha contra el desempleo, entender el pleno empleo como un fin en sí mismo y situar al individuo en el centro de su razón de ser.  相似文献   

15.
La especialización vertical generada por la fragmentación de la producción en redes mundiales no solo está motivada por la ventaja comparativa, sino también por las estrategias de deslocalización de las empresas líderes, que determinan el papel y el poder negociador de los productores locales. Este estudio examina las consecuencias de tal especialización en los textiles y el vestido en 26 países con abundante mano de obra de 1990 a 2007. Las regresiones de efectos fijos con datos de panel revelan que el sector no siempre gana con la integración comercial internacional: se observa una correlación negativa entre la especialización vertical y los salarios reales relativos.  相似文献   

16.
Se examina la capacidad a largo plazo de Túnez de generar empleo. Con datos de panel de 15 sectores económicos de 1983–2010, los autores estiman sus elasticidades producto‐empleo a largo plazo utilizando el estimador de media grupal. Según sus resultados, la política económica debería orientarse a los sectores más intensivos en empleo: servicios y manufacturas exportadoras. Destaca la incapacidad del sector minero de absorber mano de obra, por lo que la inversión en el mismo no será productiva; asimismo, el crecimiento sin empleo a largo plazo de la hotelería y restauración induce a pensar que deberían fomentarse más las actividades paraturísticas que las turísticas.  相似文献   

17.
Tras analizar el mercado de trabajo colombiano entre 2002 y 2011, los autores constatan una mejora sustancial de las oportunidades de empleo, junto con el aumento del empleo atípico. Exploran cómo ello afectó a la calidad del empleo mediante un indicador compuesto basado en el método de componentes principales categóricos, y concluyen que hubo una leve mejora generalizada, debida al aumento de los ingresos y de la seguridad social y al menor subempleo por horas, que benefició sobre todo a las trabajadoras independientes. Ello deja todavía un déficit cualitativo importante, que requiere políticas de estímulo de la institucionalidad y la productividad laborales y de la inversión.  相似文献   

18.
El sistema chino de relaciones laborales consiste en un modelo de consulta colectiva dirigida por el Gobierno y un método de gestión por cuotas heredado de la economía planificada. Gobierno y sindicatos colaboran para lograr cuotas de cobertura, sobre todo a nivel empresarial. Aunque consiguen salvar las reticencias empresariales, la ausencia de verdadera negociación colectiva priva de sustancia los convenios firmados. A partir de entrevistas y de fuentes documentales, los autores concluyen que el Gobierno pretende institucionalizar un marco de relaciones laborales para contener el creciente descontento laboral pero posponiendo pragmáticamente la auténtica negociación colectiva en aras de la estabilidad y el crecimiento.  相似文献   

19.
La retención en las empresas de los trabajadores de más edad podría paliar carencias de capital humano derivadas del rápido envejecimiento de la población activa. Con datos de emparejamientos empresa‐asalariado de Alemania, de 2002–2008, los autores investigan la relación entre formación en la empresa, salarios y decisiones de jubilación de los trabajadores de 50–65 años y encuentran que cuando la formación está adaptada a estos trabajadores, las mujeres, sobre todo de bajos ingresos, son menos proclives a jubilarse, posiblemente por un crecimiento salarial concomitante. Este tipo de formación podría pues contribuir a retener y promover a las mujeres de edad y de bajos ingresos.  相似文献   

20.
En este artículo se investiga si las sociedades asisten a una nueva revolución industrial, y cuál es la repercusión del cambio tecnológico en el tejido socioeconómico, principalmente con respecto al empleo, la distribución de la renta, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales. Los autores sostienen que los procesos de innovación y la expansión de lo que denominan «automatización inteligente» tienden a exacerbar los actuales patrones de desigualdad de poder y de renta, que ya estaban presentes mucho antes la aparición de las tecnologías en cuestión. A tenor de esos procesos, proponen algunas recomendaciones para la formulación de políticas.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号