首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
A partir de estimaciones de la OIT del empleo en las cadenas mundiales de suministro, se estudia el impacto de las barreras al comercio de bienes y servicios sobre los empleos nacionales. El análisis empírico confirma las predicciones de un modelo teórico calibrado con datos de la WIOD para 2000 y 2011. Las barreras al comercio de bienes y servicios tienen un impacto transfronterizo sobre los empleos del sector directamente afectado y efectos indirectos sobre otros sectores que aumentan con el tiempo. La creciente interconexión entre países y sectores en las cadenas mundiales de suministro implica que las políticas comerciales pueden tener importantes efectos sobre los mercados de trabajo de otros países.  相似文献   

2.
La revolución de las TIC ha generado un alto riesgo de deslocalización de las tareas más comercializables en el sector de los servicios. Se revisan aquí estudios que proponen indicadores de comerciabilidad de los servicios, exploran las implicaciones de su deslocalización y desarrollan modelos teóricos al respecto. Tanto el nivel de calificación requerido como la comerciabilidad podrían ser determinantes clave de los efectos sobre los salarios y el empleo. Sin embargo, la falta de definiciones consensuadas de comerciabilidad y de datos fiables sobre el comercio de servicios, junto con la dificultad de evaluar la competencia de las importaciones a niveles desagregados, obstaculizan el avance de los estudios empíricos y descubren áreas para futuras investigaciones.  相似文献   

3.
La expansión de las cadenas mundiales de suministro (CMS) desconecta la ubicación de los empleos de la demanda correspondiente. Los autores utilizan la base de datos mundial de insumo‐producto (WIOD) para examinar estos vínculos en 40 países en el periodo 1995–2013, ampliar anteriores análisis de la OIT y proporcionar evidencia sobre el empleo creado por cada combinación ubicación del empleo‐destino de exportación. Observan un cambio en los patrones de demanda y oferta de empleo en las CMS, un auge de China como generadora de demanda, mayores vínculos de producción entre las economías emergentes y más empleos en los servicios sostenidos por las CMS manufactureras.  相似文献   

4.
Con datos de la encuesta del PIAAC (OCDE), que incluye una evaluación directa de las competencias cognitivas de la población adulta, el autor estudia su efecto en el empleo en 32 países. En promedio, un aumento en una unidad de la desviación estándar de la competencia matemática se asocia con un aumento de 8,4 puntos porcentuales de la probabilidad de tener empleo, lo que reduce la probabilidad de inactividad y desempleo en 6,4 y 2,1 puntos, respectivamente. Al tener en cuenta la competencia matemática, el efecto estimado de los años de escolaridad se reduce en un tercio. Los efectos de las competencias cognitivas son más pronunciados en los países con mayor desempleo.  相似文献   

5.
Existen pocos datos sistemáticos sobre el alcance del incumplimiento de la legislación en los países en desarrollo, que se cree generalizado. Con datos de dos encuestas de empresas, los autores cuantifican el incumplimiento de la Ley de fábricas de la India y observan que las empresas infractoras doblan a las conformes y superan con mucho a las que eluden la ley mediante ciertos ajustes. Analizan las principales tendencias y pautas de incumplimiento y las ponen en relación con la ausencia de empresas de tamaño medio en la India y los debates sobre reglamentación. También destacan cuestiones para investigaciones futuras.  相似文献   

6.
Los autores ofrecen nuevos datos empíricos sobre la volatilidad en los ingresos y en el mercado de trabajo (incluyendo entradas y salidas del empleo) de los jóvenes en Europa durante la Gran Recesión. Los datos de EU‐SILC para el periodo 2004–2013 revelan grandes disparidades al respecto entre los países europeos. La Gran Recesión incrementó la volatilidad entre los jóvenes. Mediante un ejercicio de descomposición de la varianza se observa una mayor rotación laboral en el sur de Europa. Según un modelo de efectos fijos, un mayor nivel de prestaciones de desempleo y de protección del empleo se asocia con una reducción de la volatilidad.  相似文献   

7.
En este artículo se investigan los vínculos entre ingresos, capital humano y tareas laborales, utilizando información internacionalmente comparable del PIAAC (OCDE) sobre competencias de adultos. Tomando el marco teórico de Autor y Handel (2013), se amplía el análisis empírico a 21 países de la OCDE. Los datos permiten tener en cuenta tanto el nivel de instrucción como una medida de las competencias cognitivas. Los resultados confirman que las tareas que implica cada ocupación tienen influencia en las diferencias salariales tanto entre ocupaciones como dentro de cada una y proporcionan pruebas empíricas del poder de predicción del modelo para un gran número de países.  相似文献   

8.
La economía de Tailandia ha cambiado rápidamente de la agricultura a la industria manufacturera y el sector de los servicios, pero el ordenamiento del mercado laboral y la representación de los trabajadores son mucho menos consistentes que en los países desarrollados, donde hubo una transición más lenta y gradual hace ya décadas. Los autores estudian el robustecimiento de las políticas y la legislación tailandesas en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo, que obedece a las normas internacionales y a la nueva Constitución democrática. Por último, identifican los principales retos pendientes, entre ellos el cumplimiento de la ley y una medición mejor de los efectos del trabajo en la salud física y mental.  相似文献   

9.
En las dos últimas décadas, el empleo sostenido por las exportaciones extracomunitarias de bienes y servicios ha crecido considerablemente en la UE, con un giro hacia el empleo sostenido por los servicios exportados como parte de productos manufacturados. Para estudiar este fenómeno, los autores descomponen totalmente los flujos comerciales de 40 países y 35 sectores durante el periodo 1995–2011 utilizando un modelo input‐output multirregional y la base de datos mundial input‐output (WIOD). Los resultados indican que los cuatro modos de suministro de servicios tradicionales del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios deberían revisarse para adecuarlos a la nueva realidad del comercio mundial.  相似文献   

10.
Este artículo se enmarca en el debate sobre el crecimiento impulsado por los servicios, que trata de determinar si estos son sustitutos o complementos, ex‐ante o ex‐post, de las manufacturas. Tras una revisión de la bibliografía empírica, los autores aplican métodos de descomposición del crecimiento a datos de 18 países asiáticos y latinoamericanos de 1980–2005, centrándose en las manufacturas y en los servicios más intensivos en TIC. Después tratan de ver si los países con más o menos crecimiento de la productividad del trabajo y del empleo tienen características estructurales comunes. También analizan la viabilidad del crecimiento impulsado por los servicios, en particular en la India.  相似文献   

11.
Los gobiernos chilenos desde 1990 han confado en el crecimiento económico para generar empleo, salarios más altos y mejores condiciones de trabajo, obteniendo resultados cuantitativos, pero no de la calidad del empleo. Revelando el contraste entre una legislación aparentemente rígida y la flexibilidad real del mercado laboral, los autores resaltan la importancia de las condiciones de trabajo para evaluar el comportamiento del mercado. Exploran empíricamente los efectos de las características individuales y laborales en la capacidad para encontrar empleo y generar ingresos, cuyo determinante más importante, según sus resultados, es el contrato indefinido. Concluyen con sugerencias para la elaboración de políticas.  相似文献   

12.
La autora se centra en la polarización del empleo y proporciona evidencia para explicar los patrones de variación ocupacional sobre la base de cuatro macrogrupos de la CIUO según el nivel de calificación. Adoptando un enfoque estructural y sectorial, y mediante un análisis shift‐share, pone de relieve diferencias entre las manufacturas y los servicios, así como entre países. La polarización se observa más bien en los servicios, y en algunos países europeos conduce a rechazar la teoría del sesgo del cambio tecnológico hacia el trabajo calificado.  相似文献   

13.
En este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores.  相似文献   

14.
Mediante regresiones exhaustivas con datos de panel de 20 países de la OCDE (1960–2004) los autores observan que la desreglamentación ralentiza el crecimiento salarial y disminuye la participación salarial en la renta nacional, y ello reduce significativamente el crecimiento de la productividad laboral, lo cual no se explica por la entrada en el mercado de trabajadores de baja productividad, como mantiene la OCDE. El despido flexible y una rotación laboral mayor obstaculizarán la acumulación de conocimientos en las empresas debilitando el proceso de rutinización de la innovación. El análisis no valida las leyes de Baumol y de Verdoorn en este contexto.  相似文献   

15.
Mediante análisis econométrico de series temporales con datos de panel no estacionarios, se estiman los efectos de la legislación de protección del empleo y de la protección jurídica de modalidades diferentes de empleo (a tiempo parcial, temporal y a través de agencias) sobre los resultados económicos utilizando datos del CBR‐LRI. Se observa un aumento del nivel de protección a lo largo del tiempo. Una mayor protección se asocia a un incremento de la participación del trabajo en la renta nacional, de la tasa de actividad y del empleo y a una disminución del desempleo, aunque de magnitudes relativamente pequeñas en comparación con las tendencias económicas más generales.  相似文献   

16.
Muchos gobiernos han tratado a los trabajadores de edad madura como «un ejército laboral de reserva», permitiéndoles que abandonaran la fuerza de trabajo. Ahora bien, para aligerar el lastre que soporta el erario público por el envejecimiento de la población, la OCDE recomienda que se prolongue el tiempo de actividad de los trabajadores y que se reformen las pensiones. El autor estudia las tasas de actividad de los varones de 55–59 años y de 60–64 años de doce países de la OCDE durante el período 1967–2007. Llega a la conclusión de que dependen más de la situación laboral que de las pensiones y de otros factores nacionales. Así pues, deben tenerse presentes las condiciones del mercado de trabajo si no se quiere que la reforma de las pensiones — una receta habitual de la OCDE— esté condenada al fracaso.  相似文献   

17.
Se investigan las diferencias salariales entre hombres y mujeres graduados universitarios al inicio de la vida activa en todos los percentiles de la distribución salarial. Tales diferencias se descomponen según el modelo de índice único de DiNardo, Fortin y Lemieux (1996) y Fortin y Lemieux (1998), analizando los efectos de la dotación, el precio y la función de rendimiento de competencias. Los salarios iniciales de los varones son más altos en todos los percentiles, con una brecha de magnitud variable. Los efectos de la dotación y el precio son favorables a los hombres. La diferencia en la función de rendimiento de competencias es ventajosa para las graduadas.  相似文献   

18.
Las agencias de calificación ambiental, social y de gobernanza (ASG) han adquirido una función preeminente en el ámbito de la inversión responsable como proveedoras de datos no financieros. La bibliografía anterior sobre la construcción de métricas ASG no esclarece los procedimientos de las agencias para evaluar el trabajo decente. A partir del análisis de seis agencias de calificación, los autores investigan cómo se miden y evalúan los resultados empresariales en la dimensión de trabajo decente, señalando las dificultades conexas. El objetivo es determinar en qué medida la inversión responsable y las calificaciones ASG contribuyen a promover y a mejorar el trabajo decente en las empresas.  相似文献   

19.
Se examina el Índice de Progreso Real (IPR), un indicador monetario que, a diferencia del PIB, es idóneo para medir el desempeño económico, evaluar los efectos de las políticas y responder a las preocupaciones contemporáneas sobre el bienestar. Presenta funcionalidades de análisis evolutivo de variables, como el método del panel de control, pero la comparación entre países solo será posible cuando se resuelvan ciertos problemas de datos y se uniformice su metodología mediante la definición del IPR 2.0. Actualmente, los principales obstáculos que impiden su uso generalizado son la falta de voluntad política y de apoyo institucional.  相似文献   

20.
En numerosos estudios se han investigado los efectos de las remesas sobre los resultados laborales, generalmente con datos de nivel microeconómico. Los pocos estudios en que se han utilizado datos de nivel macroeconómico adolecen de un sesgo de endogeneidad por la inclusión de las remesas en sus estimaciones. En la presente investigación tratamos de colmar esta laguna analizando el sesgo de endogeneidad mediante un estimador del sistema MGM (método generalizado de momentos) con datos de panel de los Estados mexicanos. Las principales conclusiones son que las remesas aumentan las tasas de actividad y reducen la mediana de horas trabajadas, el empleo crítico y la duración del desempleo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号