首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 234 毫秒
1.
El estudio de la rotación laboral es muy importante en América Latina, dados sus marcados ciclos económicos y su limitada cobertura de protección social. Se estima aquí la intensidad de las transiciones desde la situación de empleo en seis países latinoamericanos en las dos primeras décadas del milenio, descomponiendo las diferencias observadas y evaluando los destinos laborales de estos trabajadores. Los países analizados muestran tasas de rotación muy diferentes, lo que se explica fundamentalmente por una incidencia disímil del empleo informal y del empleo temporal. En todos los casos, gran parte de las transiciones desde el empleo tienen como destino empleos precarios o el desempleo.  相似文献   

2.
Los estudios sobre desarrollo dedicados al empleo en América Latina se han centrado en la cantidad de empleos y en la productividad, pero dada la persistencia de grandes bolsas de empleo informal y precario, los autores mantienen que es necesario considerar la situación laboral y contractual dentro de la calidad del empleo. Sobre la base de datos empíricos de las últimas décadas, concluyen que casi todas las dimensiones de este concepto, incluida la protección social, dependen de la firma de un contrato. Esta conclusión les lleva a defender políticas que estabilicen el empleo formal y garanticen una financiación adecuada de la protección social.  相似文献   

3.
El artículo muestra cómo el tiempo necesario para los procesos de contratación puede incidir en el cálculo del desempleo al hacer que el número de asalariados sea inferior al de puestos de trabajo. Esta brecha entre demanda de trabajo y empleo solo puede medirse con precisión incluyendo en las encuestas de vacantes el cálculo tanto de las ofertas de empleo como de los puestos no cubiertos, como se hace en Suecia. Si la función de emparejamiento indica procesos de contratación más largos, ello solo puede interpretarse como aumento de los problemas de emparejamiento si se calculan los empleos no cubiertos, lo que también cuantificará el efecto sobre el desempleo.  相似文献   

4.
A partir de estimaciones de la OIT del empleo en las cadenas mundiales de suministro, se estudia el impacto de las barreras al comercio de bienes y servicios sobre los empleos nacionales. El análisis empírico confirma las predicciones de un modelo teórico calibrado con datos de la WIOD para 2000 y 2011. Las barreras al comercio de bienes y servicios tienen un impacto transfronterizo sobre los empleos del sector directamente afectado y efectos indirectos sobre otros sectores que aumentan con el tiempo. La creciente interconexión entre países y sectores en las cadenas mundiales de suministro implica que las políticas comerciales pueden tener importantes efectos sobre los mercados de trabajo de otros países.  相似文献   

5.
La crisis económica mundial ha frenado el crecimiento y aún más la creación de empleo. El deterioro de las condiciones de trabajo exacerba la tendencia a la desigualdad. El crecimiento sin empleo obstaculiza el crecimiento de la producción debido a una peor distribución del ingreso. Los salarios son costos para la oferta, pero también ingresos que sostienen la demanda; el crecimiento impulsado por los salarios es pues complementario del impulsado por los beneficios. Crecimiento y empleo se retroalimentan. Con más empleo y de mejor calidad disminuirá también la desigualdad. Si las políticas macroeconómicas se centran en crear empleo y no en los precios y los presupuestos, el empleo reavivará el crecimiento y reducirá la desigualdad.  相似文献   

6.
El aumento del comercio internacional de bienes y servicios intermedios hace más compleja la relación entre comercio y empleo. Mediante un modelo de contenido factorial insumo‐producto aplicado a 39 países, el autor calcula el empleo (nacional y extranjero) generado por las exportaciones, las importaciones, el contenido en importaciones de las exportaciones, el contenido en exportaciones de las importaciones y el contenido en importaciones de terceros países de las importaciones. En 2009 el intercambio de bienes intermedios implicó 88 millones de empleos (el 14 por ciento del total de empleo generado por el comercio internacional), y el contenido en importaciones de las exportaciones, 44 millones.  相似文献   

7.
Tras pasar revista a la evolución del concepto de trabajo a lo largo de la historia y a las diferentes acepciones que se han dado al término en el curso de los siglos, la autora analiza la relación que mantienen los europeos con ese valor, así como el impacto en el trabajo y el empleo del actual discurso en boga sobre la revolución tecnológica y sus consecuencias «ineluctables». A continuación, considera el futuro del trabajo a la luz de tres escenarios, a saber, el «desmantelamiento del derecho del trabajo», la «revolución tecnológica» (que postula el fin del empleo debido a la automatización) y la «reconversión ecológica», último modelo compatible no solo con el imperativo medioambiental, sino también con las expectativas asociadas al trabajo y el empleo.  相似文献   

8.
La expansión de las cadenas mundiales de suministro (CMS) desconecta la ubicación de los empleos de la demanda correspondiente. Los autores utilizan la base de datos mundial de insumo‐producto (WIOD) para examinar estos vínculos en 40 países en el periodo 1995–2013, ampliar anteriores análisis de la OIT y proporcionar evidencia sobre el empleo creado por cada combinación ubicación del empleo‐destino de exportación. Observan un cambio en los patrones de demanda y oferta de empleo en las CMS, un auge de China como generadora de demanda, mayores vínculos de producción entre las economías emergentes y más empleos en los servicios sostenidos por las CMS manufactureras.  相似文献   

9.
Los autores ofrecen nuevos datos empíricos sobre la volatilidad en los ingresos y en el mercado de trabajo (incluyendo entradas y salidas del empleo) de los jóvenes en Europa durante la Gran Recesión. Los datos de EU‐SILC para el periodo 2004–2013 revelan grandes disparidades al respecto entre los países europeos. La Gran Recesión incrementó la volatilidad entre los jóvenes. Mediante un ejercicio de descomposición de la varianza se observa una mayor rotación laboral en el sur de Europa. Según un modelo de efectos fijos, un mayor nivel de prestaciones de desempleo y de protección del empleo se asocia con una reducción de la volatilidad.  相似文献   

10.
Mediante análisis econométrico de series temporales con datos de panel no estacionarios, se estiman los efectos de la legislación de protección del empleo y de la protección jurídica de modalidades diferentes de empleo (a tiempo parcial, temporal y a través de agencias) sobre los resultados económicos utilizando datos del CBR‐LRI. Se observa un aumento del nivel de protección a lo largo del tiempo. Una mayor protección se asocia a un incremento de la participación del trabajo en la renta nacional, de la tasa de actividad y del empleo y a una disminución del desempleo, aunque de magnitudes relativamente pequeñas en comparación con las tendencias económicas más generales.  相似文献   

11.
El aumento de los contratos atípicos y de la rotación laboral en Europa está intensificando la vulnerabilidad en el empleo. Con datos de la Encuesta Social Europea de 2008 y mediante análisis de correspondencias múltiples, los autores elaboran tres índices de vulnerabilidad en el empleo (en función del empleador, del puesto de trabajo y de ambos), que aplican a una muestra de 29 países, fundamentalmente europeos. El primero (equivalente a la definición de empleo vulnerable de la OIT, basada en países en desarrollo) explica el 51 por ciento de los datos. En el segundo, resultan determinantes la categoría ocupacional y la ausencia de responsabilidades de supervisión.  相似文献   

12.
Con datos de la encuesta del PIAAC (OCDE), que incluye una evaluación directa de las competencias cognitivas de la población adulta, el autor estudia su efecto en el empleo en 32 países. En promedio, un aumento en una unidad de la desviación estándar de la competencia matemática se asocia con un aumento de 8,4 puntos porcentuales de la probabilidad de tener empleo, lo que reduce la probabilidad de inactividad y desempleo en 6,4 y 2,1 puntos, respectivamente. Al tener en cuenta la competencia matemática, el efecto estimado de los años de escolaridad se reduce en un tercio. Los efectos de las competencias cognitivas son más pronunciados en los países con mayor desempleo.  相似文献   

13.
Los comités de empresa israelíes se están adaptando a la economía neoliberal y a las transformaciones laborales concomitantes con una doble postura: por un lado tratan de hacer frente a esta reformulación del capitalismo para salvaguardar los derechos de los trabajadores, y por otro aceptan cada vez más las formas atípicas de empleo. Esta contradicción los sitúa en un estadio de «liminalidad» permanente, en el que sus funciones se reducen a una mera búsqueda de compromisos y soluciones ad hoc. Como consecuencia, su lucha contra los efectos adversos del empleo atípico sigue siendo puntual y fragmentada, lo que contribuye a consolidar estas modalidades de empleo.  相似文献   

14.
Ante el declive generalizado de la relación de trabajo estándar y sus efectos particulares en los jóvenes, se examinan aquí en detalle las trayectorias laborales de los trabajadores al inicio de su carrera en los Países Bajos entre 1985 y 2015 mediante el enfoque del análisis secuencial del ciclo vital. Tras calcular dos indicadores de inestabilidad (índices de entropía y de turbulencia), se observa que las cohortes que iniciaron su vida activa después de 2000 y, en particular, 2008 experimentan mayor inestabilidad laboral a pesar de las políticas de flexiseguridad aplicadas. Las transiciones hacia el empleo estable son la excepción al final del periodo estudiado.  相似文献   

15.
Numerosos países de la OCDE, inspirados por la teoría de la «cantidad fija de trabajo», han promovido políticas de jubilación anticipada en respuesta al aumento del desempleo desde los años setenta. En realidad, se ha observado una correlación positiva entre empleo juvenil y empleo de personas de edad en el conjunto de la OCDE sobre la base de estimaciones promedio. Dada la falta de estudios que exploren la heterogeneidad que dichos promedios podrían esconder, el autor investiga las diferencias en cuanto a dicha relación entre 20 países de la OCDE mediante análisis de conglomerados y escalamiento multidimensional.  相似文献   

16.
Los gobiernos chilenos desde 1990 han confado en el crecimiento económico para generar empleo, salarios más altos y mejores condiciones de trabajo, obteniendo resultados cuantitativos, pero no de la calidad del empleo. Revelando el contraste entre una legislación aparentemente rígida y la flexibilidad real del mercado laboral, los autores resaltan la importancia de las condiciones de trabajo para evaluar el comportamiento del mercado. Exploran empíricamente los efectos de las características individuales y laborales en la capacidad para encontrar empleo y generar ingresos, cuyo determinante más importante, según sus resultados, es el contrato indefinido. Concluyen con sugerencias para la elaboración de políticas.  相似文献   

17.
La economía informal representa la mayor parte del empleo en muchas economías emergentes. Según la teoría de la regulación, toda actividad económica se regula por un complejo engranaje de mecanismos formales e informales. A partir del caso de Mozambique, este artículo explora las presiones a favor y en contra de la formalización y las formas que puede tomar la regulación, sobre la base de una investigación cualitativa consistente en entrevistas en profundidad a personal directivo y observaciones. Los resultados revelan la ambivalencia del Estado al respecto, con actuaciones «progresistas», centradas en la modernización de normativas e instituciones, y otras «conservadoras» que inhiben el proceso de formalización.  相似文献   

18.
En este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores.  相似文献   

19.
En este artículo se estiman los efectos de la educación sobre la desigualdad salarial del sector informal en el Camerún. Mediante una regresión cuantílica se analizan los datos de la segunda encuesta sobre el empleo y el sector informal en el Camerún (EESI 2), de 2010. Los resultados indican que la calificación se asocia a una mayor remuneración y desigualdad salarial, principalmente en el caso de los trabajadores con estudios superiores. En consecuencia, se formulan varias recomendaciones de política destinadas a favorecer la formalización, mediante la creación de empleo calificado, el desarrollo de infraestructuras adaptadas para el sector informal y el fomento de la formación profesional.  相似文献   

20.
Tras analizar el mercado de trabajo colombiano entre 2002 y 2011, los autores constatan una mejora sustancial de las oportunidades de empleo, junto con el aumento del empleo atípico. Exploran cómo ello afectó a la calidad del empleo mediante un indicador compuesto basado en el método de componentes principales categóricos, y concluyen que hubo una leve mejora generalizada, debida al aumento de los ingresos y de la seguridad social y al menor subempleo por horas, que benefició sobre todo a las trabajadoras independientes. Ello deja todavía un déficit cualitativo importante, que requiere políticas de estímulo de la institucionalidad y la productividad laborales y de la inversión.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号