首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 750 毫秒
1.
Tras pasar revista a la evolución del concepto de trabajo a lo largo de la historia y a las diferentes acepciones que se han dado al término en el curso de los siglos, la autora analiza la relación que mantienen los europeos con ese valor, así como el impacto en el trabajo y el empleo del actual discurso en boga sobre la revolución tecnológica y sus consecuencias «ineluctables». A continuación, considera el futuro del trabajo a la luz de tres escenarios, a saber, el «desmantelamiento del derecho del trabajo», la «revolución tecnológica» (que postula el fin del empleo debido a la automatización) y la «reconversión ecológica», último modelo compatible no solo con el imperativo medioambiental, sino también con las expectativas asociadas al trabajo y el empleo.  相似文献   

2.
A lo largo de los últimos decenios han cambiado sustancialmente muchos aspectos del modelo social de Europa meridional. Los cambios acaecidos en las rela‐ciones labor ales, la fijación de los salarios y las leyes de protección del empleo han aumentado por lo general los salarios y laflexibilidad laboral y han atenuado elfrac‐cionamiento del mercado de trabajo. El Estado de bienestar ha procurado mejorar la formación profesional de los trabajadores, colmar las lagunas y disminuir las desi‐gualdades de la protección social, y moderar el alza del gasto social. Estos cambios institucionales no han acabado totalmente con los dos rasgos principales del modelo, es decir, un gran fraccionamiento del mercado de trabajo y un «familismo» intenso, pero el descenso de la natalidad a cifras mínimas anuncia el declive inminente del segundo.  相似文献   

3.
Tras analizar el mercado de trabajo colombiano entre 2002 y 2011, los autores constatan una mejora sustancial de las oportunidades de empleo, junto con el aumento del empleo atípico. Exploran cómo ello afectó a la calidad del empleo mediante un indicador compuesto basado en el método de componentes principales categóricos, y concluyen que hubo una leve mejora generalizada, debida al aumento de los ingresos y de la seguridad social y al menor subempleo por horas, que benefició sobre todo a las trabajadoras independientes. Ello deja todavía un déficit cualitativo importante, que requiere políticas de estímulo de la institucionalidad y la productividad laborales y de la inversión.  相似文献   

4.
Dado que las estadísticas sobre el trabajo infantil condicionan la asignación de las ayudas destinadas a los niños vulnerables, es importante asegurar su correcta medición. La autora investiga si el tipo de encuestado explica las variaciones estadísticas. Según los datos de dos distritos de Tanzanía, el encuestado influye en las estimaciones sobre la prevalencia del trabajo infantil, que aumenta entre un 35 y un 65 por ciento cuando son los propios niños, y no terceros, quienes informan. Entre el 14 y el 31 por ciento de la muestra presenta este sesgo, según el indicador. Las discrepancias disminuyen en relación inversa a la edad del niño y aumentan si el tercero manifiesta una actitud opuesta al trabajo infantil.  相似文献   

5.
La economía de Tailandia ha cambiado rápidamente de la agricultura a la industria manufacturera y el sector de los servicios, pero el ordenamiento del mercado laboral y la representación de los trabajadores son mucho menos consistentes que en los países desarrollados, donde hubo una transición más lenta y gradual hace ya décadas. Los autores estudian el robustecimiento de las políticas y la legislación tailandesas en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo, que obedece a las normas internacionales y a la nueva Constitución democrática. Por último, identifican los principales retos pendientes, entre ellos el cumplimiento de la ley y una medición mejor de los efectos del trabajo en la salud física y mental.  相似文献   

6.
Los autores estudian dos cuestiones de mucho relieve que levantan cierta polémica: la índole del trabajo informal denominado «voluntario» y la tesis de que las leyes laborales fomentan indirectamente la actividad informal. Presentan un análisis crítico de las teorías al respecto y hacen un repaso muy amplio de los estudios empíricos publicados acerca de los efectos de las leyes laborales en la informalidad. También exploran la pertinencia de los cuatro objetivos del trabajo decente en las esferas del trabajo informal y del desarrollo económico, haciendo hincapié en la importancia de que se organicen los trabajadores de la economía informal y en las posibilidades reales de que lo hagan.  相似文献   

7.
Desde hace tiempo se viene documentando en múltiples estudios la vulneración de los derechos de los trabajadores en las cadenas mundiales de suministro de la industria de la confección; sin embargo, se ha prestado menos atención al reciente empeoramiento de algunos déficits de trabajo decente y sus causas, que el presente artículo asocia a las prácticas de compra predatorias derivadas de las crecientes asimetrías de poder. Estas prácticas, ilustradas aquí a través de las empresas indias del sector del vestido orientadas a la exportación, ejercen presiones salariales a la baja y favorecen la proliferación de formas atípicas de empleo y la banalización de la violencia física y verbal contra los trabajadores, al tiempo que aumentan las exigencias de productividad. Para frenar esta evolución, es necesario establecer mecanismos de fijación de precios que tengan en cuenta el costo que entraña el cumplimiento del principio del trabajo decente, adoptar una reglamentación estatal adecuada y contar con la participación de los trabajadores.  相似文献   

8.
En la presente introducción se destacan los principales aspectos extraídos de los artículos de este número especial que cabría considerar en las investigaciones sobre el futuro del trabajo. Se presentan los cambios acelerados que afectan al mundo del trabajo como una oportunidad de orientarse hacia un crecimiento proclive a la igualdad, pero también se advierte de los peligros que plantea una mala gestión del cambio tecnológico, de las desigualdades –haciendo hincapié en el carácter persistente y transversal de la desigualdad de género–, de las cadenas mundiales de suministro y de las oportunidades de diálogo social. En vista de ello, se proponen también recomendaciones de política en las que se presta especial atención al fortalecimiento de la protección de los trabajadores y de las instituciones representativas, el replanteamiento de los marcos normativos y de los sistemas fiscales, y el logro de transiciones justas.  相似文献   

9.
En países con mayores niveles de informalidad y precariedad laboral es cuestionable la precisión con la que las tasas de desempleo y participación laboral y los salarios reflejan las condiciones del mercado de trabajo. En esta investigación utilizamos un indicador multidimensional de baja calidad del empleo que considera ingresos, existencia de contrato, contribución a la seguridad social y duración del empleo para analizar el mercado de trabajo brasileño entre 2002 y 2011. Los resultados muestran un aumento significativo de la calidad del empleo, especialmente en el periodo 2009–2011, y diferencias importantes entre trabajadores asalariados e independientes y por sector productivo.  相似文献   

10.
Para afrontar los cambios radicales que atraviesa la competencia económica, que están dando mucha más importancia al trabajo en el mercado de productos, los empresarios tratan de extender su control sobre el capital humano una vez extinguido el contrato de trabajo. Aunque hay pocos estudios empíricos al respecto, existe el convencimiento de que los pactos poscontractuales de no concurrencia son muy frecuentes. Pues bien, ¿hasta qué punto es legítimo que los empleadores restrinjan la libertad de las personas que han trabajado para ellos? El autor analiza los criterios que siguen los tribunales de los Estados Unidos para hallar un término medio entre los intereses económicos legítimos de las empresas, por un lado, y, por otro, la eficiencia del mercado laboral y la libertad y movilidad de los trabajadores.  相似文献   

11.
Los gobiernos chilenos desde 1990 han confado en el crecimiento económico para generar empleo, salarios más altos y mejores condiciones de trabajo, obteniendo resultados cuantitativos, pero no de la calidad del empleo. Revelando el contraste entre una legislación aparentemente rígida y la flexibilidad real del mercado laboral, los autores resaltan la importancia de las condiciones de trabajo para evaluar el comportamiento del mercado. Exploran empíricamente los efectos de las características individuales y laborales en la capacidad para encontrar empleo y generar ingresos, cuyo determinante más importante, según sus resultados, es el contrato indefinido. Concluyen con sugerencias para la elaboración de políticas.  相似文献   

12.
Se exploran los determinantes a corto plazo del emparejamiento entre oferta y demanda de trabajo identificando los desplazamientos de la curva de Beveridge en doce países de la OCDE entre el primer trimestre de 2000 y el cuarto trimestre de 2013. Mediante tres metodologías complementarias (examen visual, técnicas de cointegración y estimaciones no lineales), observamos que el crecimiento de la población activa, la legislación de protección del empleo y las políticas activas de mercado de trabajo (incentivos a la creación de empresas, programas de trabajo compartido) favorecen el emparejamiento, mientras que los niveles de instrucción intermedios, el desempleo de larga duración y las políticas pasivas (prestaciones por desempleo, fiscalidad del trabajo) lo dificultan.  相似文献   

13.
Se estima el efecto del entorno del mercado de trabajo y de las variables macroeconómicas sobre las decisiones y los indicadores laborales de los estudiantes universitarios en la República de Corea, según datos de la encuesta sobre movilidad laboral de los graduados para 2005–2013. Los resultados indican que la polarización del mercado de trabajo, medida con el índice de polarización de Chung y Jung (2016), incide significativamente en el desempleo nominal y encubierto (por la prolongación de la etapa estudiantil y el traslado de universidad) de los universitarios. Se concluye que la estructura del mercado de trabajo es un elemento fundamental para entender el desempleo juvenil.  相似文献   

14.
Como garante internacional de la justicia social, la OIT se enfrenta a una revolución contable que ha culminado con la formulación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC-NIIF). Antiguamente, la contabilidad medía la economía en relación con las capacidades y responsabilidades de los trabajadores y de sus empleadores. Hoy las NIC-NIIF han perdido el sentido de la medida del trabajo y de la empresa al tomar esta como una entidad cibernética capaz de reorganizarse indefinidamente a costa de infinitas desigualdades. El autor señala las incoherencias de este modelo y demuestra la necesidad de restituir el valor contable del trabajo.  相似文献   

15.
Se examina la influencia de los aspectos geográficos y espaciales en las estrategias de representación colectiva de los trabajadores de plataformas, según estas ofrezcan servicios localizados en una ubicación precisa o distribuyan en línea trabajo «deslocalizado» en régimen de externalización abierta. Tomando como ejemplos de diálogo social los comités de empresa, la negociación colectiva y los acuerdos multiempresariales, se analizan los factores que determinan la elección de estas estrategias solidarias según el tipo de plataforma y los marcos normativos aplicables, así como su efectividad para mejorar las condiciones de trabajo en las plataformas digitales.  相似文献   

16.
A partir de observaciones sobre el modo en que el derecho de la Unión Europea (UE) incorpora o utiliza los instrumentos internacionales destinados a garantizar la protección de los trabajadores u otros actos de las organizaciones internacionales a dicho fin, el presente artículo define las lógicas que caracterizan los vínculos, a menudo tenues pero múltiples, entre el derecho europeo y el derecho internacional del trabajo, tomado este último en su sentido más amplio. Cuatro lógicas se hacen visibles: las de la inspiración, la autonomía, la imbricacióny la mediación.  相似文献   

17.
Los estudios sobre desarrollo dedicados al empleo en América Latina se han centrado en la cantidad de empleos y en la productividad, pero dada la persistencia de grandes bolsas de empleo informal y precario, los autores mantienen que es necesario considerar la situación laboral y contractual dentro de la calidad del empleo. Sobre la base de datos empíricos de las últimas décadas, concluyen que casi todas las dimensiones de este concepto, incluida la protección social, dependen de la firma de un contrato. Esta conclusión les lleva a defender políticas que estabilicen el empleo formal y garanticen una financiación adecuada de la protección social.  相似文献   

18.
La crisis económica mundial ha frenado el crecimiento y aún más la creación de empleo. El deterioro de las condiciones de trabajo exacerba la tendencia a la desigualdad. El crecimiento sin empleo obstaculiza el crecimiento de la producción debido a una peor distribución del ingreso. Los salarios son costos para la oferta, pero también ingresos que sostienen la demanda; el crecimiento impulsado por los salarios es pues complementario del impulsado por los beneficios. Crecimiento y empleo se retroalimentan. Con más empleo y de mejor calidad disminuirá también la desigualdad. Si las políticas macroeconómicas se centran en crear empleo y no en los precios y los presupuestos, el empleo reavivará el crecimiento y reducirá la desigualdad.  相似文献   

19.
Los autores estudian la función de la inspección del trabajo en el marco del resurgimiento de la ordenación del mercado laboral. Distinguen entre el modelo latino, en el que los inspectores pueden amoldar las normas a las necesidades de las empresas, y el planteamiento bastante más inflexible de los Estados Unidos. En el modelo latino las normas labor ales pueden conciliarse con la flexibilidad económica y los inspectores pueden convertirse en la fuerza de choque de una campaña en pro del trabajo decente. Para evitar que hay a comportamientos arbitrarios, habrá que renovar la cultura interna de la inspección, exponer y sistematizar el conocimiento tácito en el que se fundan las decisiones de los inspectores y hacer nuevos estudios sobre la relación entre las normas del trabajo y las prácticas que aplican las empresas.  相似文献   

20.
Los ordenamientos laborales nacionales y el derecho internacional del trabajo no son ni de lejos antagónicos, pues se encuentran muy entreverados. Prueba de ello es que algunos tribunales superiores nacionales han aplicado las normas de la OIT en varias sentencias recientes. Los autores averiguan las circunstancias en que han acaecido hechos de esta índole, así como sus consecuencias. Para ello estudian dos sentencias del Tribunal Supremo del Canadá sobre la libertad sindical y otra del Tribunal de Apelación de París sobre el contrato de trabajo, todas relativas a asuntos que fueron tratados también en el plano internacional por la OIT. Escogen países con tradiciones jurídicas distintas, lo cual propicia el análisis de la «apropiación» del derecho internacional del trabajo por las jurisdicciones nacionales.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号