首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 15 毫秒
1.
La economía de Tailandia ha cambiado rápidamente de la agricultura a la industria manufacturera y el sector de los servicios, pero el ordenamiento del mercado laboral y la representación de los trabajadores son mucho menos consistentes que en los países desarrollados, donde hubo una transición más lenta y gradual hace ya décadas. Los autores estudian el robustecimiento de las políticas y la legislación tailandesas en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo, que obedece a las normas internacionales y a la nueva Constitución democrática. Por último, identifican los principales retos pendientes, entre ellos el cumplimiento de la ley y una medición mejor de los efectos del trabajo en la salud física y mental.  相似文献   

2.
Incitados por la competencia mundial, muchos países están adaptando la reglamentación laboral al principio de la «flexiseguridad>>, que da a las empresas más flexibilidad para contratar y despedir a los trabajadores, al tiempo que ampara a éstos cuando deben pasar de un empleo a otro. El presente estudio de seis países asiáticos indica que China y República de Corea han promulgado reformas de este género; Singapur y Malasia han implantado algunos elementos de «flexiseguridad>>, pero no un seguro de desempleo, y la India y Sri Lanka han hecho pocas reformas y mantienen un modelo anticuado en el que la protección depende de la empresa. Para prestar apoyo a los trabajadores del sector informal, China, India y Sri Lanka se valen de obras públicas y de programas de fomento del trabajo por cuenta propia y de formación profesional.  相似文献   

3.
La evaluación de los trabajadores por parte de los clientes y empleadores y su publicación en internet plantean retos en el ordenamiento jurídico actual de la Unión Europea (UE). Los trabajadores sometidos a tales evaluaciones están expuestos a un grado de vigilancia de su trabajo mucho más intenso que los trabajadores tradicionales. El fenómeno surge a partir de la adopción de una perspectiva del cliente, que trata de hacer el trabajo observable en todo momento sin costo para la empresa. El autor analiza a este respecto el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, que establece restricciones muy específicas en cuanto a la recopilación y publicación de información sobre los trabajadores.  相似文献   

4.
La globalización y las reformas económicas afectan por lo común al sector formal, pues el informal se halla al margen de las normas. Sin embargo, debido a los numerosos nexos que hay entre ambos, también en el sector informal se dejan sentir sus efectos de diversas maneras. El modelo teórico que se utiliza tradicionalmente para entender el impacto de estas fuerzas se basa en la fragmentación del mercado de trabajo y en las migraciones: los trabajadores que son despedidos en el sector formal engrosan la oferta de mano de obra informal, lo cual causa un descenso de los salarios y un aumento de la pobreza. El autor indaga si estos fenómenos se han dado en la India tras las reformas económicas del decenio de 1990, usando para ello un modelo basado en las variaciones de la oferta y de la demanda causadas por la «externización>>, las transferencias de trabajadores cualificados y las nuevas empresas.  相似文献   

5.
En este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores.  相似文献   

6.
Los indicadores de las normas laborales publicados en el estudio del Banco Mundial Doing Business 2007 son ambiguos sobre la naturaleza e intensidad de la reglamentación del trabajo en Sudáfrica. Estos indicadores, al centrarse exclusivamente en la legislación, dan una imagen parcial, por lo que los autores exploran tres posibles elementos para ampliarlos con miras a trazar un panorama más realista de la situación normativa del mundo del trabajo: la «microlegislación>>, las instituciones la-borales y la interpretación judicial. Abogan por que se tengan muy presentes estos elementos al valorar el ordenamiento laboral.  相似文献   

7.
Se propone un Cuestionario del Trabajo Decente como herramienta de medición basada en las percepciones de los trabajadores, cubriendo así un vacío de investigación: el análisis a escala individual. Los autores parten de los elementos fundamentales del Programa de Trabajo Decente de la OIT. La versión definitiva del cuestionario comprende 31 enunciados vinculados, mediante análisis factorial, a siete factores. Las pruebas de fiabilidad, validez convergente y validez discriminante arrojan buenos valores, por lo que el cuestionario podría abrir nuevas vías de investigación empírica sobre la base del concepto de trabajo decente.  相似文献   

8.
Los indicadores actuales de los ODM sobre empleo presentan deficiencias importantes, como problemas de medición, uso inadecuado de estadísticas agregadas, ambigüedad interpretativa y supuestos de base no aplicables a los países en desarrollo. Tratando de superar estos problemas, los autores proponen cuatro nuevos indicadores de empleo productivo y trabajo decente: el crecimiento de la contribución del trabajo al valor añadido por trabajador, la tasa de trabajadores pobres y los porcentajes de trabajadores que ganan menos de un ingreso laboral mínimo absoluto y relativo (el 60 por ciento de la mediana del ingreso laboral). Aplican empíricamente estos indicadores a los casos de Uganda y Perú.  相似文献   

9.
Los autores estudian la antigüedad en la empresa en toda la Unión Europea con datos relativos al período 1999–2006. La antigüedad no descendió durante esos años en muchos países europeos, con una excepción: los trabajadores de 15 a 24 años de edad. Según el análisis de regresión que efectúan, ello guarda relación con el debilitamiento de las leyes de empleo y de los sindicatos. Dado que los trabajadores jóvenes tienen poca capacidad de negociar personalmente sus condiciones laborales, la individualización de la relación de trabajo puede perjudicarles más que al resto.  相似文献   

10.
Se presenta un análisis contextualizado de las resoluciones judiciales dictadas en Côte d'Ivoire entre 1971 y 2013 en el marco del código general del trabajo. La jurisprudencia y las entrevistas cualitativas con actores institucionales muestran que las prácticas innovadoras derivan de la aplicación del código por inspectores y jueces que equiparan el trabajo doméstico a cualquier otro, lo que impide abordar su especificidad. Tras reafirmar que la regulación del trabajo doméstico debe englobar su dualidad (trabajo como otro cualquiera, pero diferente de todos los demás), se aboga por la creación de una comunidad internacional de aprendizaje sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos.  相似文献   

11.
Los autores reseñan las últimas novedades acerca del estudio Doing Business del Banco Mundial, haciendo hincapié en el indicador de las normas del trabajo: la dificultad de contratación, la rigidez de la jornada de trabajo y la dificultad y costo del despido de trabajadores. Primero pasan revista a los estudios que inspiraron la concepción del indicador y a los que lo han usado o se han visto influidos por él. Analizan después las críticas vertidas contra el mismo, y ponen de relieve los problemas conceptuales y empíricos que plantea. Por último, proponen ideas alternativas y líneas de investigación para el futuro.  相似文献   

12.
Los autores estudian la función de la inspección del trabajo en el marco del resurgimiento de la ordenación del mercado laboral. Distinguen entre el modelo latino, en el que los inspectores pueden amoldar las normas a las necesidades de las empresas, y el planteamiento bastante más inflexible de los Estados Unidos. En el modelo latino las normas labor ales pueden conciliarse con la flexibilidad económica y los inspectores pueden convertirse en la fuerza de choque de una campaña en pro del trabajo decente. Para evitar que hay a comportamientos arbitrarios, habrá que renovar la cultura interna de la inspección, exponer y sistematizar el conocimiento tácito en el que se fundan las decisiones de los inspectores y hacer nuevos estudios sobre la relación entre las normas del trabajo y las prácticas que aplican las empresas.  相似文献   

13.
En países con mayores niveles de informalidad y precariedad laboral es cuestionable la precisión con la que las tasas de desempleo y participación laboral y los salarios reflejan las condiciones del mercado de trabajo. En esta investigación utilizamos un indicador multidimensional de baja calidad del empleo que considera ingresos, existencia de contrato, contribución a la seguridad social y duración del empleo para analizar el mercado de trabajo brasileño entre 2002 y 2011. Los resultados muestran un aumento significativo de la calidad del empleo, especialmente en el periodo 2009–2011, y diferencias importantes entre trabajadores asalariados e independientes y por sector productivo.  相似文献   

14.
Los autores estudian dos cuestiones de mucho relieve que levantan cierta polémica: la índole del trabajo informal denominado «voluntario» y la tesis de que las leyes laborales fomentan indirectamente la actividad informal. Presentan un análisis crítico de las teorías al respecto y hacen un repaso muy amplio de los estudios empíricos publicados acerca de los efectos de las leyes laborales en la informalidad. También exploran la pertinencia de los cuatro objetivos del trabajo decente en las esferas del trabajo informal y del desarrollo económico, haciendo hincapié en la importancia de que se organicen los trabajadores de la economía informal y en las posibilidades reales de que lo hagan.  相似文献   

15.
Desde hace tiempo se viene documentando en múltiples estudios la vulneración de los derechos de los trabajadores en las cadenas mundiales de suministro de la industria de la confección; sin embargo, se ha prestado menos atención al reciente empeoramiento de algunos déficits de trabajo decente y sus causas, que el presente artículo asocia a las prácticas de compra predatorias derivadas de las crecientes asimetrías de poder. Estas prácticas, ilustradas aquí a través de las empresas indias del sector del vestido orientadas a la exportación, ejercen presiones salariales a la baja y favorecen la proliferación de formas atípicas de empleo y la banalización de la violencia física y verbal contra los trabajadores, al tiempo que aumentan las exigencias de productividad. Para frenar esta evolución, es necesario establecer mecanismos de fijación de precios que tengan en cuenta el costo que entraña el cumplimiento del principio del trabajo decente, adoptar una reglamentación estatal adecuada y contar con la participación de los trabajadores.  相似文献   

16.
Los autores analizan los determinantes de la participación de los trabajadores en actividades formativas y los efectos de éstas sobre los salarios. A partir de datos de seis países del Panel de Hogares de la Unión Europea del período 19952001, construyen cuatro tipos de indicadores de formación. Sus estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios indican que las actividades formativas generan unos rendimientos salariales notables en casi todos los países analizados. Sin embargo, los rendimientos no son estadísticamente distintos de cero cuando repiten las estimaciones con modelos de efectos fijos. Por tanto, las ganancias salariales debidas a la formación podrían estar siendo sobrestimadas al no tenerse en cuenta adecuadamente otros factores.  相似文献   

17.
La globalización y el avance de la competencia internacional van acompañados de unos regímenes de contratación más flexibles y un aumento de la inestabilidad del empleo. Los autores estudian los efectos de la inseguridad laboral que sienten los trabajadores en sus propias actitudes e intenciones en el trabajo. Tras pasar revista a las investigaciones realizadas acerca de la teoría del estrés y las consecuencias de la inestabilidad laboral, ponen a prueba dos hipótesis en 942 trabajadores españoles. La primera es que la inestabilidad disminuye la satisfacción con el trabajo y la entrega a la empresa, a la vez que alienta la intención de abandonar ésta. La segunda es que la sensación de inseguridad, la necesidad económica y la «empleabilidad>> están interrelacionadas e influyen en la actitud del trabajador.  相似文献   

18.
Se analizan las diferencias salariales entre trabajadores permanentes y temporales de 25 a 40 años de edad con datos de la Encuesta europea sobre la renta y las condiciones de vida (EU‐SILC) sobre Alemania, Francia e Italia de 2010. Mediante una regresión con función de influencia recentrada y una técnica de reponderación, los autores investigan la contribución de las características personales y del puesto de trabajo a la brecha en toda la distribución salarial. Los resultados indican que el componente no explicado sigue siendo muy grande en Italia en toda la distribución y se debilita en Francia en el tramo superior, mientras que en Alemania no es significativo.  相似文献   

19.
El estudio de la rotación laboral es muy importante en América Latina, dados sus marcados ciclos económicos y su limitada cobertura de protección social. Se estima aquí la intensidad de las transiciones desde la situación de empleo en seis países latinoamericanos en las dos primeras décadas del milenio, descomponiendo las diferencias observadas y evaluando los destinos laborales de estos trabajadores. Los países analizados muestran tasas de rotación muy diferentes, lo que se explica fundamentalmente por una incidencia disímil del empleo informal y del empleo temporal. En todos los casos, gran parte de las transiciones desde el empleo tienen como destino empleos precarios o el desempleo.  相似文献   

20.
Se estima el efecto del entorno del mercado de trabajo y de las variables macroeconómicas sobre las decisiones y los indicadores laborales de los estudiantes universitarios en la República de Corea, según datos de la encuesta sobre movilidad laboral de los graduados para 2005–2013. Los resultados indican que la polarización del mercado de trabajo, medida con el índice de polarización de Chung y Jung (2016), incide significativamente en el desempleo nominal y encubierto (por la prolongación de la etapa estudiantil y el traslado de universidad) de los universitarios. Se concluye que la estructura del mercado de trabajo es un elemento fundamental para entender el desempleo juvenil.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号