首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 218 毫秒
1.
En este artículo se investigan los vínculos entre ingresos, capital humano y tareas laborales, utilizando información internacionalmente comparable del PIAAC (OCDE) sobre competencias de adultos. Tomando el marco teórico de Autor y Handel (2013), se amplía el análisis empírico a 21 países de la OCDE. Los datos permiten tener en cuenta tanto el nivel de instrucción como una medida de las competencias cognitivas. Los resultados confirman que las tareas que implica cada ocupación tienen influencia en las diferencias salariales tanto entre ocupaciones como dentro de cada una y proporcionan pruebas empíricas del poder de predicción del modelo para un gran número de países.  相似文献   

2.
La revolución de las TIC ha generado un alto riesgo de deslocalización de las tareas más comercializables en el sector de los servicios. Se revisan aquí estudios que proponen indicadores de comerciabilidad de los servicios, exploran las implicaciones de su deslocalización y desarrollan modelos teóricos al respecto. Tanto el nivel de calificación requerido como la comerciabilidad podrían ser determinantes clave de los efectos sobre los salarios y el empleo. Sin embargo, la falta de definiciones consensuadas de comerciabilidad y de datos fiables sobre el comercio de servicios, junto con la dificultad de evaluar la competencia de las importaciones a niveles desagregados, obstaculizan el avance de los estudios empíricos y descubren áreas para futuras investigaciones.  相似文献   

3.
Se estima el efecto del entorno del mercado de trabajo y de las variables macroeconómicas sobre las decisiones y los indicadores laborales de los estudiantes universitarios en la República de Corea, según datos de la encuesta sobre movilidad laboral de los graduados para 2005–2013. Los resultados indican que la polarización del mercado de trabajo, medida con el índice de polarización de Chung y Jung (2016), incide significativamente en el desempleo nominal y encubierto (por la prolongación de la etapa estudiantil y el traslado de universidad) de los universitarios. Se concluye que la estructura del mercado de trabajo es un elemento fundamental para entender el desempleo juvenil.  相似文献   

4.
La caída del PIB con la crisis mundial en 2008 afectó menos al empleo femenino que al masculino, mientras que la austeridad ha sido más perniciosa para las mujeres, una disparidad de género descrita como el escenario «de la recesión masculina a la austeridad para las mujeres» (he‐cession to she‐austerity). Se analizan las tendencias de género en los mercados de trabajo de ocho países europeos, descomponiendo las variaciones trimestrales en la participación y en el empleo por sectores. El escenario mencionado no se observa en todos los países. Se identifican otros cauces por los que las distintas políticas de austeridad comprometen la igualdad de género y los derechos de las mujeres.  相似文献   

5.
Se presenta un análisis contextualizado de las resoluciones judiciales dictadas en Côte d'Ivoire entre 1971 y 2013 en el marco del código general del trabajo. La jurisprudencia y las entrevistas cualitativas con actores institucionales muestran que las prácticas innovadoras derivan de la aplicación del código por inspectores y jueces que equiparan el trabajo doméstico a cualquier otro, lo que impide abordar su especificidad. Tras reafirmar que la regulación del trabajo doméstico debe englobar su dualidad (trabajo como otro cualquiera, pero diferente de todos los demás), se aboga por la creación de una comunidad internacional de aprendizaje sobre trabajo decente para los trabajadores domésticos.  相似文献   

6.
En este artículo se investiga si las sociedades asisten a una nueva revolución industrial, y cuál es la repercusión del cambio tecnológico en el tejido socioeconómico, principalmente con respecto al empleo, la distribución de la renta, las condiciones de trabajo y las relaciones laborales. Los autores sostienen que los procesos de innovación y la expansión de lo que denominan «automatización inteligente» tienden a exacerbar los actuales patrones de desigualdad de poder y de renta, que ya estaban presentes mucho antes la aparición de las tecnologías en cuestión. A tenor de esos procesos, proponen algunas recomendaciones para la formulación de políticas.  相似文献   

7.
Sobre la base de una encuesta a gran escala de empresas suecas, los autores identifican una heterogeneidad significativa en las actitudes de los empleadores hacia los refugiados, su contratación, la fijación de sus salarios y la discriminación, aunque la experiencia de tener refugiados en plantilla reduce las actitudes negativas. Las razones de las empresas para dejar de contratar refugiados no tienen que ver con la discriminación por parte del personal nativo o los clientes, sino con su rendimiento. Si bien la mayoría de las empresas no considera el salario mínimo estipulado por convenio como un obstáculo importante a la contratación de refugiados, las empresas con un gran porcentaje de refugiados en plantilla declaran que reducirlo mejoraría sustancialmente el empleo.  相似文献   

8.
Se argumenta que la corriente económica dominante constituye uno de los principales factores por los que el derecho humano al trabajo, reconocido en 1966 por la comunidad internacional, parece no haberse tomado en serio. En el discurso dominante el trabajo es un costo; el empleo, un objetivo de segunda categoría; las personas, recursos con especificaciones productivas, y los derechos, rigideces. Una economía política basada en los derechos humanos que pretenda asegurar el derecho al trabajo debe interpretarlo más allá de la mera lucha contra el desempleo, entender el pleno empleo como un fin en sí mismo y situar al individuo en el centro de su razón de ser.  相似文献   

9.
Según un modelo de equilibrio generalde dos esferas (hogary mercado), la productividad de la mujer en el trabajo remunerado disminuye cuantas más tareas desempeña en el hogar. Partiendo del supuesto de que las aportaciones de hombres y mujeres a las labores domésticas son complementarias, las autoras comprueban que hay múltiples equilibrios posibles. En algunos, ellosy ellas asumen estas tareas por igualy ganan salarios iguales; en otros, se las reparten de manera dispar y ganan salarios diferentes. Por otraparte, los estereotipos acerca de la productividad de las mujeres perpetúan la desigualdad. Las autoras, valiéndose de ejemplos numéricos, demuestran que hay mayor bienestar cuando los cónyuges se reparten el trabajo a partes iguales. Para terminar, exponen algunas conclusiones.  相似文献   

10.
La especialización vertical generada por la fragmentación de la producción en redes mundiales no solo está motivada por la ventaja comparativa, sino también por las estrategias de deslocalización de las empresas líderes, que determinan el papel y el poder negociador de los productores locales. Este estudio examina las consecuencias de tal especialización en los textiles y el vestido en 26 países con abundante mano de obra de 1990 a 2007. Las regresiones de efectos fijos con datos de panel revelan que el sector no siempre gana con la integración comercial internacional: se observa una correlación negativa entre la especialización vertical y los salarios reales relativos.  相似文献   

11.
El sistema chino de relaciones laborales consiste en un modelo de consulta colectiva dirigida por el Gobierno y un método de gestión por cuotas heredado de la economía planificada. Gobierno y sindicatos colaboran para lograr cuotas de cobertura, sobre todo a nivel empresarial. Aunque consiguen salvar las reticencias empresariales, la ausencia de verdadera negociación colectiva priva de sustancia los convenios firmados. A partir de entrevistas y de fuentes documentales, los autores concluyen que el Gobierno pretende institucionalizar un marco de relaciones laborales para contener el creciente descontento laboral pero posponiendo pragmáticamente la auténtica negociación colectiva en aras de la estabilidad y el crecimiento.  相似文献   

12.
Dado el predominio de la informalidad en el mundo, el autor propone una clasificación de los países según el grado y la intensidad de la misma, y no por la composición de su economía formal. A partir de datos de la OIT de 36 países en desarrollo, muestra que existe una correlación significativa entre el grado y la intensidad de la informalización en los países e indicadores sociales y económicos como el PIB per cápita, la corrupción, la pobreza, los impuestos y las cotizaciones sociales. Concluye destacando las aportaciones teóricas y de políticas del estudio.  相似文献   

13.
La expansión de las cadenas mundiales de suministro (CMS) desconecta la ubicación de los empleos de la demanda correspondiente. Los autores utilizan la base de datos mundial de insumo‐producto (WIOD) para examinar estos vínculos en 40 países en el periodo 1995–2013, ampliar anteriores análisis de la OIT y proporcionar evidencia sobre el empleo creado por cada combinación ubicación del empleo‐destino de exportación. Observan un cambio en los patrones de demanda y oferta de empleo en las CMS, un auge de China como generadora de demanda, mayores vínculos de producción entre las economías emergentes y más empleos en los servicios sostenidos por las CMS manufactureras.  相似文献   

14.
Este artículo se enmarca en el debate sobre el crecimiento impulsado por los servicios, que trata de determinar si estos son sustitutos o complementos, ex‐ante o ex‐post, de las manufacturas. Tras una revisión de la bibliografía empírica, los autores aplican métodos de descomposición del crecimiento a datos de 18 países asiáticos y latinoamericanos de 1980–2005, centrándose en las manufacturas y en los servicios más intensivos en TIC. Después tratan de ver si los países con más o menos crecimiento de la productividad del trabajo y del empleo tienen características estructurales comunes. También analizan la viabilidad del crecimiento impulsado por los servicios, en particular en la India.  相似文献   

15.
La gobernanza privada, canalizada por conducto de programas de cumplimiento social e iniciativas de las empresas multinacionales en favor de la igualdad de género, no basta por sí sola para poner coto a la discriminación por razón de género en las cadenas de valor mundiales (CVM). Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos (en adelante, Principios Rectores) proporcionan un marco que conjuga la gobernanza pública y la gobernanza privada a fin de abordar los derechos humanos en su globalidad, con inclusión de la igualdad de género. En el presente artículo se analiza si tales principios pueden ofrecer un marco de gobernanza más eficaz para atender los derechos de las trabajadoras en las CVM. Se sostiene que para poner fin a la discriminación por razón de género en las CVM y promover el ejercicio de la debida diligencia en materia de derechos humanos con una perspectiva de género es indispensable recurrir a una gobernanza en la que se articulen, en colaboración sinérgica, las entidades públicas, privadas y sociales.  相似文献   

16.
La crisis económica mundial ha frenado el crecimiento y aún más la creación de empleo. El deterioro de las condiciones de trabajo exacerba la tendencia a la desigualdad. El crecimiento sin empleo obstaculiza el crecimiento de la producción debido a una peor distribución del ingreso. Los salarios son costos para la oferta, pero también ingresos que sostienen la demanda; el crecimiento impulsado por los salarios es pues complementario del impulsado por los beneficios. Crecimiento y empleo se retroalimentan. Con más empleo y de mejor calidad disminuirá también la desigualdad. Si las políticas macroeconómicas se centran en crear empleo y no en los precios y los presupuestos, el empleo reavivará el crecimiento y reducirá la desigualdad.  相似文献   

17.
Dado que las estadísticas sobre el trabajo infantil condicionan la asignación de las ayudas destinadas a los niños vulnerables, es importante asegurar su correcta medición. La autora investiga si el tipo de encuestado explica las variaciones estadísticas. Según los datos de dos distritos de Tanzanía, el encuestado influye en las estimaciones sobre la prevalencia del trabajo infantil, que aumenta entre un 35 y un 65 por ciento cuando son los propios niños, y no terceros, quienes informan. Entre el 14 y el 31 por ciento de la muestra presenta este sesgo, según el indicador. Las discrepancias disminuyen en relación inversa a la edad del niño y aumentan si el tercero manifiesta una actitud opuesta al trabajo infantil.  相似文献   

18.
Los autores investigan las posibilidades de «mejora social impulsada por los trabajadores» a través de iniciativas de RSE en cadenas mundiales de valor (CMV). Aplican la teoría de Wright sobre el pacto de clase positivo al análisis del Protocolo de Libertad Sindical concluido en el sector de prendas deportivas de Indonesia, ampliándola para adaptarla a la complejidad de las CMV. A partir de entrevistas, fuentes académicas y periodísticas y observación participante, concluyen que, para que dichas iniciativas impulsen el trabajo decente, se requiere la participación de organizaciones de trabajadores fuertes y, como catalizador, una necesidad de cooperar con ellas por parte de los compradores o los productores.  相似文献   

19.
Se exploran los determinantes a corto plazo del emparejamiento entre oferta y demanda de trabajo identificando los desplazamientos de la curva de Beveridge en doce países de la OCDE entre el primer trimestre de 2000 y el cuarto trimestre de 2013. Mediante tres metodologías complementarias (examen visual, técnicas de cointegración y estimaciones no lineales), observamos que el crecimiento de la población activa, la legislación de protección del empleo y las políticas activas de mercado de trabajo (incentivos a la creación de empresas, programas de trabajo compartido) favorecen el emparejamiento, mientras que los niveles de instrucción intermedios, el desempleo de larga duración y las políticas pasivas (prestaciones por desempleo, fiscalidad del trabajo) lo dificultan.  相似文献   

20.
Basándose en investigaciones recientes sobre «ideas en circulación» y «transposición», el autor analiza la introducción y adaptación de normas internacionales del trabajo de la OIT y directivas de la UE durante el proceso de reforma laboral en Turquía por los interlocutores sociales y la comisión que redactó la Ley del Trabajo de 2003. Tras examinar las motivaciones de todos ellos, se describe el proceso por el cual se modificaron y adaptaron dichas normas, conservando en ocasiones componentes de la antigua legislación, como las disposiciones sobre indemnización por despido.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号