共查询到20条相似文献,搜索用时 0 毫秒
1.
Mark ANNER 《Revista Internacional del Trabajo》2019,138(4):761-787
Desde hace tiempo se viene documentando en múltiples estudios la vulneración de los derechos de los trabajadores en las cadenas mundiales de suministro de la industria de la confección; sin embargo, se ha prestado menos atención al reciente empeoramiento de algunos déficits de trabajo decente y sus causas, que el presente artículo asocia a las prácticas de compra predatorias derivadas de las crecientes asimetrías de poder. Estas prácticas, ilustradas aquí a través de las empresas indias del sector del vestido orientadas a la exportación, ejercen presiones salariales a la baja y favorecen la proliferación de formas atípicas de empleo y la banalización de la violencia física y verbal contra los trabajadores, al tiempo que aumentan las exigencias de productividad. Para frenar esta evolución, es necesario establecer mecanismos de fijación de precios que tengan en cuenta el costo que entraña el cumplimiento del principio del trabajo decente, adoptar una reglamentación estatal adecuada y contar con la participación de los trabajadores. 相似文献
2.
Josep LLAD
S MASLLORENS Antoni MESEGUER ARTOLA Jordi VILASECA REQUENA 《Revista Internacional del Trabajo》2021,140(1):123-154
La cadena global de valor de la industria electrónica es una de las más complejas de la economía internacional. Utilizando las tablas input‐output internacionales de 2000‐2014, se infieren las contribuciones individuales a dicha cadena para observar cómo la crisis de 2007–2008 afectó a su evolución y cartografiar las interacciones internacionales. Se observa un aumento de la deslocalización hasta el estallido de la crisis y después China y otras economías de Asia oriental se convierten en un epicentro de creación de valor. También se observa una profunda transformación de las tecnologías de producción, acompañada de un proceso de mejora del perfil de la cualificación (upskilling). 相似文献
3.
Karin Astrid SIEGMANN Jeroen MERK Peter KNORRINGA 《Revista Internacional del Trabajo》2017,136(3-4):357-378
Los autores investigan las posibilidades de «mejora social impulsada por los trabajadores» a través de iniciativas de RSE en cadenas mundiales de valor (CMV). Aplican la teoría de Wright sobre el pacto de clase positivo al análisis del Protocolo de Libertad Sindical concluido en el sector de prendas deportivas de Indonesia, ampliándola para adaptarla a la complejidad de las CMV. A partir de entrevistas, fuentes académicas y periodísticas y observación participante, concluyen que, para que dichas iniciativas impulsen el trabajo decente, se requiere la participación de organizaciones de trabajadores fuertes y, como catalizador, una necesidad de cooperar con ellas por parte de los compradores o los productores. 相似文献
4.
¿Pueden los mecanismos de denuncia mejorar la regulación laboral privada de las cadenas de valor mundiales? En este artículo se investiga empíricamente el funcionamiento del mecanismo de denuncia de la Fair Labor Association (FLA), el único que permite verificar los resultados desde la perspectiva del denunciante. Pese a las limitaciones del sistema, la inmensa mayoría de los denunciantes lo valoran positivamente. El concepto de «enraizamiento», en su dimensión nacional, social y corporativa, permite estudiar la utilidad de la FLA para los trabajadores en diferentes contextos. Se reflexiona también sobre la aplicabilidad de las conclusiones a los mecanismos de denuncia en otras cadenas de valor. 相似文献
5.
Boy LÜTHJE 《Revista Internacional del Trabajo》2014,133(4):583-612
Las huelgas en el sector del automóvil acaecidas en China en 2010 suscitaron reformas sustanciales de las relaciones laborales en la provincia de Guangdong. A partir de una investigación empírica exhaustiva en empresas líderes de ensamblaje y en sus suministradoras, el autor construye una tipología de los regímenes de producción para analizar los cambios actuales de las relaciones laborales. Este marco ayuda a entender y a conceptualizar la diversidad creciente de regímenes en la industria china automotriz y la segmentación de la fuerza de trabajo a lo largo de la cadena de suministro. Se concluye con un análisis de las perspectivas de reforma ulterior. 相似文献
6.
Henri ATANGANA ONDOA 《Revista Internacional del Trabajo》2019,138(3):601-617
En este artículo se estiman los efectos de la educación sobre la desigualdad salarial del sector informal en el Camerún. Mediante una regresión cuantílica se analizan los datos de la segunda encuesta sobre el empleo y el sector informal en el Camerún (EESI 2), de 2010. Los resultados indican que la calificación se asocia a una mayor remuneración y desigualdad salarial, principalmente en el caso de los trabajadores con estudios superiores. En consecuencia, se formulan varias recomendaciones de política destinadas a favorecer la formalización, mediante la creación de empleo calificado, el desarrollo de infraestructuras adaptadas para el sector informal y el fomento de la formación profesional. 相似文献
7.
La expansión de las cadenas mundiales de suministro (CMS) desconecta la ubicación de los empleos de la demanda correspondiente. Los autores utilizan la base de datos mundial de insumo‐producto (WIOD) para examinar estos vínculos en 40 países en el periodo 1995–2013, ampliar anteriores análisis de la OIT y proporcionar evidencia sobre el empleo creado por cada combinación ubicación del empleo‐destino de exportación. Observan un cambio en los patrones de demanda y oferta de empleo en las CMS, un auge de China como generadora de demanda, mayores vínculos de producción entre las economías emergentes y más empleos en los servicios sostenidos por las CMS manufactureras. 相似文献
8.
Cecilia ALBERT Carlos GARCÍA‐SERRANO Virginia HERNANZ 《Revista Internacional del Trabajo》2010,129(3):349-378
Los autores analizan los determinantes de la participación de los trabajadores en actividades formativas y los efectos de éstas sobre los salarios. A partir de datos de seis países del Panel de Hogares de la Unión Europea del período 19952001, construyen cuatro tipos de indicadores de formación. Sus estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios indican que las actividades formativas generan unos rendimientos salariales notables en casi todos los países analizados. Sin embargo, los rendimientos no son estadísticamente distintos de cero cuando repiten las estimaciones con modelos de efectos fijos. Por tanto, las ganancias salariales debidas a la formación podrían estar siendo sobrestimadas al no tenerse en cuenta adecuadamente otros factores. 相似文献
9.
La revolución de las TIC ha generado un alto riesgo de deslocalización de las tareas más comercializables en el sector de los servicios. Se revisan aquí estudios que proponen indicadores de comerciabilidad de los servicios, exploran las implicaciones de su deslocalización y desarrollan modelos teóricos al respecto. Tanto el nivel de calificación requerido como la comerciabilidad podrían ser determinantes clave de los efectos sobre los salarios y el empleo. Sin embargo, la falta de definiciones consensuadas de comerciabilidad y de datos fiables sobre el comercio de servicios, junto con la dificultad de evaluar la competencia de las importaciones a niveles desagregados, obstaculizan el avance de los estudios empíricos y descubren áreas para futuras investigaciones. 相似文献
10.
Helen ANDERSON 《Revista Internacional del Trabajo》2014,133(1):131-160
Estudiando casos recientes de quiebras empresariales en los que los trabajadores lograron proteger sus créditos, la autora considera los factores que contribuyeron a dicho desenlace positivo. La comparación de esos casos con otros menos favorables para los asalariados pone de relieve la importancia de factores como el momento en que ocurren los hechos, las estrategias utilizadas, la originalidad de los métodos y medidas aplicados, la intervención de las autoridades pertinentes, la presión sindical, los intereses políticos o simplemente un concurso favorable de circunstancias, es decir, la suerte. Alguien, en alguna parte, ha hecho lo que había que hacer. 相似文献
11.
Sobre la base de una encuesta a gran escala de empresas suecas, los autores identifican una heterogeneidad significativa en las actitudes de los empleadores hacia los refugiados, su contratación, la fijación de sus salarios y la discriminación, aunque la experiencia de tener refugiados en plantilla reduce las actitudes negativas. Las razones de las empresas para dejar de contratar refugiados no tienen que ver con la discriminación por parte del personal nativo o los clientes, sino con su rendimiento. Si bien la mayoría de las empresas no considera el salario mínimo estipulado por convenio como un obstáculo importante a la contratación de refugiados, las empresas con un gran porcentaje de refugiados en plantilla declaran que reducirlo mejoraría sustancialmente el empleo. 相似文献
12.
Weng Tat Hui 《Revista Internacional del Trabajo》2013,132(1):123-140
Con el envejecimiento de la población en Singapur, la contratación masiva de trabajadores extranjeros poco calificados se ha convertido en un obstáculo importante al crecimiento con equidad, pues provoca el estancamiento de los salarios más bajos. En respuesta a este problema, el autor defiende la implantación de un salario mínimo que complemente el régimen actual de prestaciones ligadas al empleo. Tras refutar las objeciones que habitualmente se aducen en contra, propone medios para establecer un salario mínimo en Singapur, así como medidas para mejorar la red de protección social del país y promover un crecimiento económico más sostenible. 相似文献
13.
El objeto del presente artículo es investigar hasta qué punto las mejoras económicas y sociales están concatenadas y se extienden de las empresas líderes a los proveedores en nueve estudios de casos de cadenas mundiales de suministro en el Cono Sur. Los resultados son heterogéneos, pero cabe distinguir tres patrones de evolución económica y social entre los segmentos de la cadena, a saber: desarrollo antagónico, desarrollo truncado y mejora integrada. A partir de esa tipología, se examina de qué manera las políticas públicas, las empresas y los interlocutores sociales pueden ayudar a corregir los desequilibrios, y se formulan recomendaciones al respecto. 相似文献
14.
Catherine SAGET 《Revista Internacional del Trabajo》2008,127(1):27-45
Es bien sabido que una minoría considerable de países en desarrollo tiene unos salarios mínimos demasiado altos o demasiado bajos. La autora se vale de varios métodos de medición para comparar los niveles reales que alcanzan en unos países y otros. Por otra parte, averigua si el salario mínimo es efectivo, es decir, si cumple su función de umbral salarial del mercado de trabajo. Después estudia los factores institucionales que dan lugar a dichos valores extremos y las soluciones que permitirían fijar el salario mínimo en un nivel más idóneo y eficaz. 相似文献
15.
Naomi LIGHTMAN 《Revista Internacional del Trabajo》2017,136(2):249-276
La autora analiza los ingresos de los trabajadores del cuidado en el Canadá, Estados Unidos, Japón, República de Corea y Taiwán (China) con microdatos del Luxembourg Income Study. Desagregando las definiciones existentes del trabajo del cuidado, distingue entre ocupaciones de categoría superior e inferior, según el grado de «cierre social», revelando la prima o penalización salarial asociadas en los países del estudio. También estima empíricamente las similitudes y diferencias entre países en función de su régimen de bienestar, «liberal» o de «desarrollo productivista», corroborando la hipótesis de que la globalización ha fomentado una convergencia sustancial del mercado internacional del cuidado. 相似文献
16.
El número de trabajadores con estudios superiores crece en mayor medida que el empleo calificado en Malasia. Se plantea la cuestión de hasta qué punto la acumulación de competencias, capacidades y experiencia laboral mejora la prima salarial de la sobrecalificación o atenúa la penalización salarial de la infracalificación. Los autores estiman los efectos de la capacidad sobre el rendimiento de la calificación según datos recopilados en Malasia peninsular en 2015. Concluyen que la mejora de tipos específicos de capacidad puede rectificar las deficiencias salariales resultantes de los desajustes. La educación y la formación en el empleo deben orientarse al desarrollo de recursos humanos con capacidades laborales específicas. 相似文献
17.
Stephanie BARRIENTOS Lara BIANCHI Cindy BERMAN 《Revista Internacional del Trabajo》2019,138(4):789-818
La gobernanza privada, canalizada por conducto de programas de cumplimiento social e iniciativas de las empresas multinacionales en favor de la igualdad de género, no basta por sí sola para poner coto a la discriminación por razón de género en las cadenas de valor mundiales (CVM). Los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos (en adelante, Principios Rectores) proporcionan un marco que conjuga la gobernanza pública y la gobernanza privada a fin de abordar los derechos humanos en su globalidad, con inclusión de la igualdad de género. En el presente artículo se analiza si tales principios pueden ofrecer un marco de gobernanza más eficaz para atender los derechos de las trabajadoras en las CVM. Se sostiene que para poner fin a la discriminación por razón de género en las CVM y promover el ejercicio de la debida diligencia en materia de derechos humanos con una perspectiva de género es indispensable recurrir a una gobernanza en la que se articulen, en colaboración sinérgica, las entidades públicas, privadas y sociales. 相似文献
18.
Los ordenamientos laborales nacionales y el derecho internacional del trabajo no son ni de lejos antagónicos, pues se encuentran muy entreverados. Prueba de ello es que algunos tribunales superiores nacionales han aplicado las normas de la OIT en varias sentencias recientes. Los autores averiguan las circunstancias en que han acaecido hechos de esta índole, así como sus consecuencias. Para ello estudian dos sentencias del Tribunal Supremo del Canadá sobre la libertad sindical y otra del Tribunal de Apelación de París sobre el contrato de trabajo, todas relativas a asuntos que fueron tratados también en el plano internacional por la OIT. Escogen países con tradiciones jurídicas distintas, lo cual propicia el análisis de la «apropiación» del derecho internacional del trabajo por las jurisdicciones nacionales. 相似文献
19.
En 2010, tras la huelga en Honda, hubo protestas laborales en toda China. Los gobiernos de Shenzhen y Guangdong reaccionaron desempolvando los proyectos de Decreto sobre consulta colectiva y de Normativa sobre gestión democrática de las empresas, retirados con anterioridad. Pero tras la oposición frontal de cámaras de comercio y organismos gubernamentales extranjeros, hongkoneses y taiwaneses, volvieron a retirarse. Mediante entrevistas, los autores revelan los medios de influencia en la legislación laboral china de estos actores, cuyas actitudes dependen de la posición de las empresas representadas en las cadenas mundiales de producción y del modelo de relaciones laborales de su país o territorio de origen. 相似文献
20.
Este artículo se enmarca en el debate sobre el crecimiento impulsado por los servicios, que trata de determinar si estos son sustitutos o complementos, ex‐ante o ex‐post, de las manufacturas. Tras una revisión de la bibliografía empírica, los autores aplican métodos de descomposición del crecimiento a datos de 18 países asiáticos y latinoamericanos de 1980–2005, centrándose en las manufacturas y en los servicios más intensivos en TIC. Después tratan de ver si los países con más o menos crecimiento de la productividad del trabajo y del empleo tienen características estructurales comunes. También analizan la viabilidad del crecimiento impulsado por los servicios, en particular en la India. 相似文献