首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
En países con mayores niveles de informalidad y precariedad laboral es cuestionable la precisión con la que las tasas de desempleo y participación laboral y los salarios reflejan las condiciones del mercado de trabajo. En esta investigación utilizamos un indicador multidimensional de baja calidad del empleo que considera ingresos, existencia de contrato, contribución a la seguridad social y duración del empleo para analizar el mercado de trabajo brasileño entre 2002 y 2011. Los resultados muestran un aumento significativo de la calidad del empleo, especialmente en el periodo 2009–2011, y diferencias importantes entre trabajadores asalariados e independientes y por sector productivo.  相似文献   

2.
Los autores ofrecen nuevos datos empíricos sobre la volatilidad en los ingresos y en el mercado de trabajo (incluyendo entradas y salidas del empleo) de los jóvenes en Europa durante la Gran Recesión. Los datos de EU‐SILC para el periodo 2004–2013 revelan grandes disparidades al respecto entre los países europeos. La Gran Recesión incrementó la volatilidad entre los jóvenes. Mediante un ejercicio de descomposición de la varianza se observa una mayor rotación laboral en el sur de Europa. Según un modelo de efectos fijos, un mayor nivel de prestaciones de desempleo y de protección del empleo se asocia con una reducción de la volatilidad.  相似文献   

3.
En este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores.  相似文献   

4.
A lo largo de los últimos decenios han cambiado sustancialmente muchos aspectos del modelo social de Europa meridional. Los cambios acaecidos en las rela‐ciones labor ales, la fijación de los salarios y las leyes de protección del empleo han aumentado por lo general los salarios y laflexibilidad laboral y han atenuado elfrac‐cionamiento del mercado de trabajo. El Estado de bienestar ha procurado mejorar la formación profesional de los trabajadores, colmar las lagunas y disminuir las desi‐gualdades de la protección social, y moderar el alza del gasto social. Estos cambios institucionales no han acabado totalmente con los dos rasgos principales del modelo, es decir, un gran fraccionamiento del mercado de trabajo y un «familismo» intenso, pero el descenso de la natalidad a cifras mínimas anuncia el declive inminente del segundo.  相似文献   

5.
Los gobiernos chilenos desde 1990 han confado en el crecimiento económico para generar empleo, salarios más altos y mejores condiciones de trabajo, obteniendo resultados cuantitativos, pero no de la calidad del empleo. Revelando el contraste entre una legislación aparentemente rígida y la flexibilidad real del mercado laboral, los autores resaltan la importancia de las condiciones de trabajo para evaluar el comportamiento del mercado. Exploran empíricamente los efectos de las características individuales y laborales en la capacidad para encontrar empleo y generar ingresos, cuyo determinante más importante, según sus resultados, es el contrato indefinido. Concluyen con sugerencias para la elaboración de políticas.  相似文献   

6.
A partir de estimaciones de la OIT del empleo en las cadenas mundiales de suministro, se estudia el impacto de las barreras al comercio de bienes y servicios sobre los empleos nacionales. El análisis empírico confirma las predicciones de un modelo teórico calibrado con datos de la WIOD para 2000 y 2011. Las barreras al comercio de bienes y servicios tienen un impacto transfronterizo sobre los empleos del sector directamente afectado y efectos indirectos sobre otros sectores que aumentan con el tiempo. La creciente interconexión entre países y sectores en las cadenas mundiales de suministro implica que las políticas comerciales pueden tener importantes efectos sobre los mercados de trabajo de otros países.  相似文献   

7.
El régimen de seguro de desempleo y la legislación protectora del empleo de Bélgica se establecieron con el telón de fondo de una relación clásica, de carácter estable y duradero, entre trabajadores y empresas. Sin embargo, la globalización de la economía y la rápida evolución de las tecnologías y los sistemas de organización exigen hoy en día más flexibilidad tanto a unos como a otras. De ahí que las instituciones del mercado laboral hayan de reformarse de manera urgente para conciliar esta mayor flexibilidad con una seguridad suficiente para los trabajadores. Aunque la idea de la «flexiseguridad» no es nueva, hay opiniones distintas sobre cuál es el modelo institucional que debe traer consigo. Los autores proponen una reforma guiada expresamente por los principios económicos.  相似文献   

8.
Los autores analizan el impacto de la legislación laboral sobre el desempleo y sobre la participación salarial en la renta nacional en Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Suecia de 1970 a 2010. Su modelo dinámico de datos de panel estima los efectos a corto y a largo plazo de los cambios normativos. No se observa una relación consistente entre el desempleo y las leyes de protección del empleo, pero estas correlacionan positivamente con la participación salarial. Las leyes sobre tiempo de trabajo y representación colectiva parecen favorecer la eficiencia empresarial y la igualdad de ingresos.  相似文献   

9.
En esta exhaustiva síntesis analítica del mercado laboral chino, el autor destaca: el desarrollo del sector privado en las zonas urbanas; el aumento de los salarios y de la desigualdad de ingresos; la persistencia del sistema hukou, que genera discriminación laboral, déficit de trabajadores en las zonas urbanas y excedente en las rurales; una estructura salarial de mercado, pero segmentada según el tipo de empresa; un desempleo relativamente bajo, y un papel relativamente débil de instituciones laborales tradicionales como el salario mínimo y los sindicatos. El artículo pretende contribuir a la elaboración de modelos teóricos más adaptados a China con miras a análisis de políticas más sólidos.  相似文献   

10.
La economía informal representa la mayor parte del empleo en muchas economías emergentes. Según la teoría de la regulación, toda actividad económica se regula por un complejo engranaje de mecanismos formales e informales. A partir del caso de Mozambique, este artículo explora las presiones a favor y en contra de la formalización y las formas que puede tomar la regulación, sobre la base de una investigación cualitativa consistente en entrevistas en profundidad a personal directivo y observaciones. Los resultados revelan la ambivalencia del Estado al respecto, con actuaciones «progresistas», centradas en la modernización de normativas e instituciones, y otras «conservadoras» que inhiben el proceso de formalización.  相似文献   

11.
La autora se centra en la polarización del empleo y proporciona evidencia para explicar los patrones de variación ocupacional sobre la base de cuatro macrogrupos de la CIUO según el nivel de calificación. Adoptando un enfoque estructural y sectorial, y mediante un análisis shift‐share, pone de relieve diferencias entre las manufacturas y los servicios, así como entre países. La polarización se observa más bien en los servicios, y en algunos países europeos conduce a rechazar la teoría del sesgo del cambio tecnológico hacia el trabajo calificado.  相似文献   

12.
Desde hace tiempo se viene documentando en múltiples estudios la vulneración de los derechos de los trabajadores en las cadenas mundiales de suministro de la industria de la confección; sin embargo, se ha prestado menos atención al reciente empeoramiento de algunos déficits de trabajo decente y sus causas, que el presente artículo asocia a las prácticas de compra predatorias derivadas de las crecientes asimetrías de poder. Estas prácticas, ilustradas aquí a través de las empresas indias del sector del vestido orientadas a la exportación, ejercen presiones salariales a la baja y favorecen la proliferación de formas atípicas de empleo y la banalización de la violencia física y verbal contra los trabajadores, al tiempo que aumentan las exigencias de productividad. Para frenar esta evolución, es necesario establecer mecanismos de fijación de precios que tengan en cuenta el costo que entraña el cumplimiento del principio del trabajo decente, adoptar una reglamentación estatal adecuada y contar con la participación de los trabajadores.  相似文献   

13.
Tras analizar el mercado de trabajo colombiano entre 2002 y 2011, los autores constatan una mejora sustancial de las oportunidades de empleo, junto con el aumento del empleo atípico. Exploran cómo ello afectó a la calidad del empleo mediante un indicador compuesto basado en el método de componentes principales categóricos, y concluyen que hubo una leve mejora generalizada, debida al aumento de los ingresos y de la seguridad social y al menor subempleo por horas, que benefició sobre todo a las trabajadoras independientes. Ello deja todavía un déficit cualitativo importante, que requiere políticas de estímulo de la institucionalidad y la productividad laborales y de la inversión.  相似文献   

14.
Este estudio analiza el papel del riesgo empresarial en la disminución de la participación del trabajo en China. A partir del modelo desarrollado por Holmström y Milgrom (1987), los autores muestran que un menor riesgo empresarial puede motivar a los trabajadores a trabajar más, aumentando el producto por trabajador y el salario medio, pero el incremento de la producción reducirá la participación del trabajo. Utilizando la base de datos sobre empresas industriales chinas para el periodo 1998-2007 y la encuesta sobre clima de inversión del Banco Mundial de 2005, obtienen evidencia robusta de una correlación positiva entre la participación del trabajo y el riesgo empresarial.  相似文献   

15.
Tras pasar revista a la evolución del concepto de trabajo a lo largo de la historia y a las diferentes acepciones que se han dado al término en el curso de los siglos, la autora analiza la relación que mantienen los europeos con ese valor, así como el impacto en el trabajo y el empleo del actual discurso en boga sobre la revolución tecnológica y sus consecuencias «ineluctables». A continuación, considera el futuro del trabajo a la luz de tres escenarios, a saber, el «desmantelamiento del derecho del trabajo», la «revolución tecnológica» (que postula el fin del empleo debido a la automatización) y la «reconversión ecológica», último modelo compatible no solo con el imperativo medioambiental, sino también con las expectativas asociadas al trabajo y el empleo.  相似文献   

16.
Los autores estudian dos cuestiones de mucho relieve que levantan cierta polémica: la índole del trabajo informal denominado «voluntario» y la tesis de que las leyes laborales fomentan indirectamente la actividad informal. Presentan un análisis crítico de las teorías al respecto y hacen un repaso muy amplio de los estudios empíricos publicados acerca de los efectos de las leyes laborales en la informalidad. También exploran la pertinencia de los cuatro objetivos del trabajo decente en las esferas del trabajo informal y del desarrollo económico, haciendo hincapié en la importancia de que se organicen los trabajadores de la economía informal y en las posibilidades reales de que lo hagan.  相似文献   

17.
Con una muestra de trabajadores de edad tomada del Maastricht Cohort Study, los autores investigan empíricamente la prevalencia y la evolución de la infracapacitación autopercibida y sus efectos en la necesidad de recuperación de los trabajadores, su riesgo de pérdida del empleo y sus intenciones de jubilación de 2012 a 2014. Encuentran la infracapacitación asociada a los dos primeros indicadores, pero no al tercero. Concluyen que es importante distinguir entre infracapacitación global o en determinadas competencias y que, en aras del empleo sostenible, conviene hacer un seguimiento del problema a lo largo de la vida profesional para intervenir a tiempo y evitar sus consecuencias.  相似文献   

18.
En este artículo se estiman los efectos de la educación sobre la desigualdad salarial del sector informal en el Camerún. Mediante una regresión cuantílica se analizan los datos de la segunda encuesta sobre el empleo y el sector informal en el Camerún (EESI 2), de 2010. Los resultados indican que la calificación se asocia a una mayor remuneración y desigualdad salarial, principalmente en el caso de los trabajadores con estudios superiores. En consecuencia, se formulan varias recomendaciones de política destinadas a favorecer la formalización, mediante la creación de empleo calificado, el desarrollo de infraestructuras adaptadas para el sector informal y el fomento de la formación profesional.  相似文献   

19.
La globalización y las reformas económicas afectan por lo común al sector formal, pues el informal se halla al margen de las normas. Sin embargo, debido a los numerosos nexos que hay entre ambos, también en el sector informal se dejan sentir sus efectos de diversas maneras. El modelo teórico que se utiliza tradicionalmente para entender el impacto de estas fuerzas se basa en la fragmentación del mercado de trabajo y en las migraciones: los trabajadores que son despedidos en el sector formal engrosan la oferta de mano de obra informal, lo cual causa un descenso de los salarios y un aumento de la pobreza. El autor indaga si estos fenómenos se han dado en la India tras las reformas económicas del decenio de 1990, usando para ello un modelo basado en las variaciones de la oferta y de la demanda causadas por la «externización>>, las transferencias de trabajadores cualificados y las nuevas empresas.  相似文献   

20.
Los indicadores actuales de los ODM sobre empleo presentan deficiencias importantes, como problemas de medición, uso inadecuado de estadísticas agregadas, ambigüedad interpretativa y supuestos de base no aplicables a los países en desarrollo. Tratando de superar estos problemas, los autores proponen cuatro nuevos indicadores de empleo productivo y trabajo decente: el crecimiento de la contribución del trabajo al valor añadido por trabajador, la tasa de trabajadores pobres y los porcentajes de trabajadores que ganan menos de un ingreso laboral mínimo absoluto y relativo (el 60 por ciento de la mediana del ingreso laboral). Aplican empíricamente estos indicadores a los casos de Uganda y Perú.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号