首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
Se exploran los determinantes a corto plazo del emparejamiento entre oferta y demanda de trabajo identificando los desplazamientos de la curva de Beveridge en doce países de la OCDE entre el primer trimestre de 2000 y el cuarto trimestre de 2013. Mediante tres metodologías complementarias (examen visual, técnicas de cointegración y estimaciones no lineales), observamos que el crecimiento de la población activa, la legislación de protección del empleo y las políticas activas de mercado de trabajo (incentivos a la creación de empresas, programas de trabajo compartido) favorecen el emparejamiento, mientras que los niveles de instrucción intermedios, el desempleo de larga duración y las políticas pasivas (prestaciones por desempleo, fiscalidad del trabajo) lo dificultan.  相似文献   

2.
Con datos de la encuesta del PIAAC (OCDE), que incluye una evaluación directa de las competencias cognitivas de la población adulta, el autor estudia su efecto en el empleo en 32 países. En promedio, un aumento en una unidad de la desviación estándar de la competencia matemática se asocia con un aumento de 8,4 puntos porcentuales de la probabilidad de tener empleo, lo que reduce la probabilidad de inactividad y desempleo en 6,4 y 2,1 puntos, respectivamente. Al tener en cuenta la competencia matemática, el efecto estimado de los años de escolaridad se reduce en un tercio. Los efectos de las competencias cognitivas son más pronunciados en los países con mayor desempleo.  相似文献   

3.
4.
El aumento de los contratos atípicos y de la rotación laboral en Europa está intensificando la vulnerabilidad en el empleo. Con datos de la Encuesta Social Europea de 2008 y mediante análisis de correspondencias múltiples, los autores elaboran tres índices de vulnerabilidad en el empleo (en función del empleador, del puesto de trabajo y de ambos), que aplican a una muestra de 29 países, fundamentalmente europeos. El primero (equivalente a la definición de empleo vulnerable de la OIT, basada en países en desarrollo) explica el 51 por ciento de los datos. En el segundo, resultan determinantes la categoría ocupacional y la ausencia de responsabilidades de supervisión.  相似文献   

5.
En este artículo se investigan los vínculos entre ingresos, capital humano y tareas laborales, utilizando información internacionalmente comparable del PIAAC (OCDE) sobre competencias de adultos. Tomando el marco teórico de Autor y Handel (2013), se amplía el análisis empírico a 21 países de la OCDE. Los datos permiten tener en cuenta tanto el nivel de instrucción como una medida de las competencias cognitivas. Los resultados confirman que las tareas que implica cada ocupación tienen influencia en las diferencias salariales tanto entre ocupaciones como dentro de cada una y proporcionan pruebas empíricas del poder de predicción del modelo para un gran número de países.  相似文献   

6.
En países con mayores niveles de informalidad y precariedad laboral es cuestionable la precisión con la que las tasas de desempleo y participación laboral y los salarios reflejan las condiciones del mercado de trabajo. En esta investigación utilizamos un indicador multidimensional de baja calidad del empleo que considera ingresos, existencia de contrato, contribución a la seguridad social y duración del empleo para analizar el mercado de trabajo brasileño entre 2002 y 2011. Los resultados muestran un aumento significativo de la calidad del empleo, especialmente en el periodo 2009–2011, y diferencias importantes entre trabajadores asalariados e independientes y por sector productivo.  相似文献   

7.
El aumento del comercio internacional de bienes y servicios intermedios hace más compleja la relación entre comercio y empleo. Mediante un modelo de contenido factorial insumo‐producto aplicado a 39 países, el autor calcula el empleo (nacional y extranjero) generado por las exportaciones, las importaciones, el contenido en importaciones de las exportaciones, el contenido en exportaciones de las importaciones y el contenido en importaciones de terceros países de las importaciones. En 2009 el intercambio de bienes intermedios implicó 88 millones de empleos (el 14 por ciento del total de empleo generado por el comercio internacional), y el contenido en importaciones de las exportaciones, 44 millones.  相似文献   

8.
Los autores ofrecen nuevos datos empíricos sobre la volatilidad en los ingresos y en el mercado de trabajo (incluyendo entradas y salidas del empleo) de los jóvenes en Europa durante la Gran Recesión. Los datos de EU‐SILC para el periodo 2004–2013 revelan grandes disparidades al respecto entre los países europeos. La Gran Recesión incrementó la volatilidad entre los jóvenes. Mediante un ejercicio de descomposición de la varianza se observa una mayor rotación laboral en el sur de Europa. Según un modelo de efectos fijos, un mayor nivel de prestaciones de desempleo y de protección del empleo se asocia con una reducción de la volatilidad.  相似文献   

9.
En este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores.  相似文献   

10.
La caída del PIB con la crisis mundial en 2008 afectó menos al empleo femenino que al masculino, mientras que la austeridad ha sido más perniciosa para las mujeres, una disparidad de género descrita como el escenario «de la recesión masculina a la austeridad para las mujeres» (he‐cession to she‐austerity). Se analizan las tendencias de género en los mercados de trabajo de ocho países europeos, descomponiendo las variaciones trimestrales en la participación y en el empleo por sectores. El escenario mencionado no se observa en todos los países. Se identifican otros cauces por los que las distintas políticas de austeridad comprometen la igualdad de género y los derechos de las mujeres.  相似文献   

11.
Dado el predominio de la informalidad en el mundo, el autor propone una clasificación de los países según el grado y la intensidad de la misma, y no por la composición de su economía formal. A partir de datos de la OIT de 36 países en desarrollo, muestra que existe una correlación significativa entre el grado y la intensidad de la informalización en los países e indicadores sociales y económicos como el PIB per cápita, la corrupción, la pobreza, los impuestos y las cotizaciones sociales. Concluye destacando las aportaciones teóricas y de políticas del estudio.  相似文献   

12.
La expansión de las cadenas mundiales de suministro (CMS) desconecta la ubicación de los empleos de la demanda correspondiente. Los autores utilizan la base de datos mundial de insumo‐producto (WIOD) para examinar estos vínculos en 40 países en el periodo 1995–2013, ampliar anteriores análisis de la OIT y proporcionar evidencia sobre el empleo creado por cada combinación ubicación del empleo‐destino de exportación. Observan un cambio en los patrones de demanda y oferta de empleo en las CMS, un auge de China como generadora de demanda, mayores vínculos de producción entre las economías emergentes y más empleos en los servicios sostenidos por las CMS manufactureras.  相似文献   

13.
A partir de estimaciones de la OIT del empleo en las cadenas mundiales de suministro, se estudia el impacto de las barreras al comercio de bienes y servicios sobre los empleos nacionales. El análisis empírico confirma las predicciones de un modelo teórico calibrado con datos de la WIOD para 2000 y 2011. Las barreras al comercio de bienes y servicios tienen un impacto transfronterizo sobre los empleos del sector directamente afectado y efectos indirectos sobre otros sectores que aumentan con el tiempo. La creciente interconexión entre países y sectores en las cadenas mundiales de suministro implica que las políticas comerciales pueden tener importantes efectos sobre los mercados de trabajo de otros países.  相似文献   

14.
Mediante regresiones exhaustivas con datos de panel de 20 países de la OCDE (1960–2004) los autores observan que la desreglamentación ralentiza el crecimiento salarial y disminuye la participación salarial en la renta nacional, y ello reduce significativamente el crecimiento de la productividad laboral, lo cual no se explica por la entrada en el mercado de trabajadores de baja productividad, como mantiene la OCDE. El despido flexible y una rotación laboral mayor obstaculizarán la acumulación de conocimientos en las empresas debilitando el proceso de rutinización de la innovación. El análisis no valida las leyes de Baumol y de Verdoorn en este contexto.  相似文献   

15.
La autora se centra en la polarización del empleo y proporciona evidencia para explicar los patrones de variación ocupacional sobre la base de cuatro macrogrupos de la CIUO según el nivel de calificación. Adoptando un enfoque estructural y sectorial, y mediante un análisis shift‐share, pone de relieve diferencias entre las manufacturas y los servicios, así como entre países. La polarización se observa más bien en los servicios, y en algunos países europeos conduce a rechazar la teoría del sesgo del cambio tecnológico hacia el trabajo calificado.  相似文献   

16.
Este artículo se enmarca en el debate sobre el crecimiento impulsado por los servicios, que trata de determinar si estos son sustitutos o complementos, ex‐ante o ex‐post, de las manufacturas. Tras una revisión de la bibliografía empírica, los autores aplican métodos de descomposición del crecimiento a datos de 18 países asiáticos y latinoamericanos de 1980–2005, centrándose en las manufacturas y en los servicios más intensivos en TIC. Después tratan de ver si los países con más o menos crecimiento de la productividad del trabajo y del empleo tienen características estructurales comunes. También analizan la viabilidad del crecimiento impulsado por los servicios, en particular en la India.  相似文献   

17.
La definición estadística «estándar» de desempleo suele criticarse porque excluye a muchas personas, consideradas ocupadas o inactivas, cuya situación es comparable en realidad a la de desempleo. El autor analiza los problemas metodológicos y estadísticos asociados a esta definición, así como su inadecuación a los países en desarrollo, donde el empleo es muy heterogéneo. Demuestra además que la tasa de desempleo tiende a subestimar el excedente de oferta de mano de obra y es un mal indicador del déficit de trabajo decente. Por último, destaca sus límites en tanto que orientador de la política económica.  相似文献   

18.
La especialización vertical generada por la fragmentación de la producción en redes mundiales no solo está motivada por la ventaja comparativa, sino también por las estrategias de deslocalización de las empresas líderes, que determinan el papel y el poder negociador de los productores locales. Este estudio examina las consecuencias de tal especialización en los textiles y el vestido en 26 países con abundante mano de obra de 1990 a 2007. Las regresiones de efectos fijos con datos de panel revelan que el sector no siempre gana con la integración comercial internacional: se observa una correlación negativa entre la especialización vertical y los salarios reales relativos.  相似文献   

19.
Los autores examinan los vínculos entre mejora económica y social en un país en desarrollo con una estricta legislación laboral y una política industrial ambiciosa, atendiendo a las estrategias de las empresas locales que participan en las redes mundiales de producción. A partir del análisis casuístico de cinco empresas textiles y de la confección de Etiopía realizado en 2015, observan que la seguridad del empleo y el bienestar físico no son resultado de las políticas de los compradores mundiales, sino de la legislación laboral negociada por empleadores, trabajadores y sindicatos, y concluyen que la mejora y el empeoramiento social pueden producirse simultáneamente en una misma empresa.  相似文献   

20.
Se investigan los efectos de las TIC en la productividad del trabajo en 43 países subsaharianos. Se observa que el desarrollo de la telefonía fija y móvil celular estimula el crecimiento de la productividad en forma de retornos crecientes, lo cual confirma la presencia de efectos de red: cuando se duplica la tasa de penetración de la telefonía fija y de la móvil, el crecimiento de la productividad del trabajo aumenta en alrededor de 0,12–0,15 por ciento y 0,05 por ciento, respectivamente. La inclusión financiera aparece como uno de los posibles vectores de los efectos de la telefonía móvil en la productividad en los países estudiados.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号