首页 | 本学科首页   官方微博 | 高级检索  
相似文献
 共查询到20条相似文献,搜索用时 31 毫秒
1.
En este estudio se analiza el incumplimiento del salario mínimo durante el periodo 2003–2012 en diez países de Europa central y oriental con salario mínimo obligatorio nacional. A partir de los datos de EU‐SILC y la metodología propuesta por Bhorat, Kanbur y Mayet (2013), se cuantifica la incidencia y magnitud del incumplimiento. Se realizan análisis de regresión sobre determinantes individuales, laborales y macroeconómicos. Aunque la incidencia permanece relativamente baja, los trabajadores a los que se dirigen las políticas de salario mínimo parecen los más expuestos a su incumplimiento. Con el tiempo, una mayor incidencia se asocia a una razón más alta entre salario mínimo y salario medio.  相似文献   

2.
Con el envejecimiento de la población en Singapur, la contratación masiva de trabajadores extranjeros poco calificados se ha convertido en un obstáculo importante al crecimiento con equidad, pues provoca el estancamiento de los salarios más bajos. En respuesta a este problema, el autor defiende la implantación de un salario mínimo que complemente el régimen actual de prestaciones ligadas al empleo. Tras refutar las objeciones que habitualmente se aducen en contra, propone medios para establecer un salario mínimo en Singapur, así como medidas para mejorar la red de protección social del país y promover un crecimiento económico más sostenible.  相似文献   

3.
Este artículo se enmarca en el debate sobre el crecimiento impulsado por los servicios, que trata de determinar si estos son sustitutos o complementos, ex‐ante o ex‐post, de las manufacturas. Tras una revisión de la bibliografía empírica, los autores aplican métodos de descomposición del crecimiento a datos de 18 países asiáticos y latinoamericanos de 1980–2005, centrándose en las manufacturas y en los servicios más intensivos en TIC. Después tratan de ver si los países con más o menos crecimiento de la productividad del trabajo y del empleo tienen características estructurales comunes. También analizan la viabilidad del crecimiento impulsado por los servicios, en particular en la India.  相似文献   

4.
Los autores analizan los determinantes de la participación de los trabajadores en actividades formativas y los efectos de éstas sobre los salarios. A partir de datos de seis países del Panel de Hogares de la Unión Europea del período 19952001, construyen cuatro tipos de indicadores de formación. Sus estimaciones con mínimos cuadrados ordinarios indican que las actividades formativas generan unos rendimientos salariales notables en casi todos los países analizados. Sin embargo, los rendimientos no son estadísticamente distintos de cero cuando repiten las estimaciones con modelos de efectos fijos. Por tanto, las ganancias salariales debidas a la formación podrían estar siendo sobrestimadas al no tenerse en cuenta adecuadamente otros factores.  相似文献   

5.
El aumento de los contratos atípicos y de la rotación laboral en Europa está intensificando la vulnerabilidad en el empleo. Con datos de la Encuesta Social Europea de 2008 y mediante análisis de correspondencias múltiples, los autores elaboran tres índices de vulnerabilidad en el empleo (en función del empleador, del puesto de trabajo y de ambos), que aplican a una muestra de 29 países, fundamentalmente europeos. El primero (equivalente a la definición de empleo vulnerable de la OIT, basada en países en desarrollo) explica el 51 por ciento de los datos. En el segundo, resultan determinantes la categoría ocupacional y la ausencia de responsabilidades de supervisión.  相似文献   

6.
La caída del PIB con la crisis mundial en 2008 afectó menos al empleo femenino que al masculino, mientras que la austeridad ha sido más perniciosa para las mujeres, una disparidad de género descrita como el escenario «de la recesión masculina a la austeridad para las mujeres» (he‐cession to she‐austerity). Se analizan las tendencias de género en los mercados de trabajo de ocho países europeos, descomponiendo las variaciones trimestrales en la participación y en el empleo por sectores. El escenario mencionado no se observa en todos los países. Se identifican otros cauces por los que las distintas políticas de austeridad comprometen la igualdad de género y los derechos de las mujeres.  相似文献   

7.
Se investigan los efectos de las TIC en la productividad del trabajo en 43 países subsaharianos. Se observa que el desarrollo de la telefonía fija y móvil celular estimula el crecimiento de la productividad en forma de retornos crecientes, lo cual confirma la presencia de efectos de red: cuando se duplica la tasa de penetración de la telefonía fija y de la móvil, el crecimiento de la productividad del trabajo aumenta en alrededor de 0,12–0,15 por ciento y 0,05 por ciento, respectivamente. La inclusión financiera aparece como uno de los posibles vectores de los efectos de la telefonía móvil en la productividad en los países estudiados.  相似文献   

8.
La definición estadística «estándar» de desempleo suele criticarse porque excluye a muchas personas, consideradas ocupadas o inactivas, cuya situación es comparable en realidad a la de desempleo. El autor analiza los problemas metodológicos y estadísticos asociados a esta definición, así como su inadecuación a los países en desarrollo, donde el empleo es muy heterogéneo. Demuestra además que la tasa de desempleo tiende a subestimar el excedente de oferta de mano de obra y es un mal indicador del déficit de trabajo decente. Por último, destaca sus límites en tanto que orientador de la política económica.  相似文献   

9.
En este artículo se cuantifican los niveles de segregación ocupacional entre el trabajo a tiempo parcial y a tiempo completo según los datos de la Encuesta Europea de Población Activa para quince países europeos, tratando de identificar algunos determinantes de la segregación mediante un análisis de regresión con tres grupos de indicadores (cantidad de empleo, calidad del empleo y factores institucionales). Por lo general, la segregación ocupacional por horas de trabajo es más alta para los hombres que para las mujeres y más alta para los trabajadores jóvenes que para los adultos. Así como entre los hombres la segregación se correlaciona solamente con la cantidad de empleo, en el caso de las mujeres adultas y los trabajadores jóvenes inciden variables asociadas a los tres grupos de indicadores.  相似文献   

10.
En esta exhaustiva síntesis analítica del mercado laboral chino, el autor destaca: el desarrollo del sector privado en las zonas urbanas; el aumento de los salarios y de la desigualdad de ingresos; la persistencia del sistema hukou, que genera discriminación laboral, déficit de trabajadores en las zonas urbanas y excedente en las rurales; una estructura salarial de mercado, pero segmentada según el tipo de empresa; un desempleo relativamente bajo, y un papel relativamente débil de instituciones laborales tradicionales como el salario mínimo y los sindicatos. El artículo pretende contribuir a la elaboración de modelos teóricos más adaptados a China con miras a análisis de políticas más sólidos.  相似文献   

11.
Se analizan las diferencias de ingresos entre migrantes calificados occidentales, árabes y asiáticos del sector privado en los países del Consejo de Cooperación del Golfo de 2012 a 2014. Utilizando dos métodos de descomposición estándar, se investiga si las percepciones de los empleadores son la causa de la prima salarial de los occidentales. Según los resultados, de un tercio a tres cuartos de la brecha de ingresos reales por hora son atribuibles a las características relacionadas con la productividad, y el resto a los mayores costos de oportunidad. El efecto potencial de las percepciones no observadas resulta no significativo.  相似文献   

12.
La economía de Tailandia ha cambiado rápidamente de la agricultura a la industria manufacturera y el sector de los servicios, pero el ordenamiento del mercado laboral y la representación de los trabajadores son mucho menos consistentes que en los países desarrollados, donde hubo una transición más lenta y gradual hace ya décadas. Los autores estudian el robustecimiento de las políticas y la legislación tailandesas en el ámbito de la seguridad y la salud en el trabajo, que obedece a las normas internacionales y a la nueva Constitución democrática. Por último, identifican los principales retos pendientes, entre ellos el cumplimiento de la ley y una medición mejor de los efectos del trabajo en la salud física y mental.  相似文献   

13.
Muchos gobiernos han tratado a los trabajadores de edad madura como «un ejército laboral de reserva», permitiéndoles que abandonaran la fuerza de trabajo. Ahora bien, para aligerar el lastre que soporta el erario público por el envejecimiento de la población, la OCDE recomienda que se prolongue el tiempo de actividad de los trabajadores y que se reformen las pensiones. El autor estudia las tasas de actividad de los varones de 55–59 años y de 60–64 años de doce países de la OCDE durante el período 1967–2007. Llega a la conclusión de que dependen más de la situación laboral que de las pensiones y de otros factores nacionales. Así pues, deben tenerse presentes las condiciones del mercado de trabajo si no se quiere que la reforma de las pensiones — una receta habitual de la OCDE— esté condenada al fracaso.  相似文献   

14.
La autora se centra en la polarización del empleo y proporciona evidencia para explicar los patrones de variación ocupacional sobre la base de cuatro macrogrupos de la CIUO según el nivel de calificación. Adoptando un enfoque estructural y sectorial, y mediante un análisis shift‐share, pone de relieve diferencias entre las manufacturas y los servicios, así como entre países. La polarización se observa más bien en los servicios, y en algunos países europeos conduce a rechazar la teoría del sesgo del cambio tecnológico hacia el trabajo calificado.  相似文献   

15.
16.
Las políticas de inmigración laboral de los países de altos ingresos establecen una relación inversa entre el grado de apertura y algunos de los derechos concedidos a los migrantes admitidos. Esta observación empírica es la base del libro The price of rights: Regulating international labor migration, que el autor de este artículo escribió en 2013. Aquí resume sus principales conclusiones, argumentos e implicaciones políticas, y responde a una reseña publicada por la Revista Internacional del Trabajo en 2015. Concluye exhortando a un debate más abierto sobre los vínculos entre derechos, migración laboral y desarrollo entre las organizaciones nacionales e internacionales interesadas en estas cuestiones.  相似文献   

17.
Sobre la base de una encuesta a gran escala de empresas suecas, los autores identifican una heterogeneidad significativa en las actitudes de los empleadores hacia los refugiados, su contratación, la fijación de sus salarios y la discriminación, aunque la experiencia de tener refugiados en plantilla reduce las actitudes negativas. Las razones de las empresas para dejar de contratar refugiados no tienen que ver con la discriminación por parte del personal nativo o los clientes, sino con su rendimiento. Si bien la mayoría de las empresas no considera el salario mínimo estipulado por convenio como un obstáculo importante a la contratación de refugiados, las empresas con un gran porcentaje de refugiados en plantilla declaran que reducirlo mejoraría sustancialmente el empleo.  相似文献   

18.
El régimen de seguro de desempleo y la legislación protectora del empleo de Bélgica se establecieron con el telón de fondo de una relación clásica, de carácter estable y duradero, entre trabajadores y empresas. Sin embargo, la globalización de la economía y la rápida evolución de las tecnologías y los sistemas de organización exigen hoy en día más flexibilidad tanto a unos como a otras. De ahí que las instituciones del mercado laboral hayan de reformarse de manera urgente para conciliar esta mayor flexibilidad con una seguridad suficiente para los trabajadores. Aunque la idea de la «flexiseguridad» no es nueva, hay opiniones distintas sobre cuál es el modelo institucional que debe traer consigo. Los autores proponen una reforma guiada expresamente por los principios económicos.  相似文献   

19.
Dado el predominio de la informalidad en el mundo, el autor propone una clasificación de los países según el grado y la intensidad de la misma, y no por la composición de su economía formal. A partir de datos de la OIT de 36 países en desarrollo, muestra que existe una correlación significativa entre el grado y la intensidad de la informalización en los países e indicadores sociales y económicos como el PIB per cápita, la corrupción, la pobreza, los impuestos y las cotizaciones sociales. Concluye destacando las aportaciones teóricas y de políticas del estudio.  相似文献   

20.
El estudio de la rotación laboral es muy importante en América Latina, dados sus marcados ciclos económicos y su limitada cobertura de protección social. Se estima aquí la intensidad de las transiciones desde la situación de empleo en seis países latinoamericanos en las dos primeras décadas del milenio, descomponiendo las diferencias observadas y evaluando los destinos laborales de estos trabajadores. Los países analizados muestran tasas de rotación muy diferentes, lo que se explica fundamentalmente por una incidencia disímil del empleo informal y del empleo temporal. En todos los casos, gran parte de las transiciones desde el empleo tienen como destino empleos precarios o el desempleo.  相似文献   

设为首页 | 免责声明 | 关于勤云 | 加入收藏

Copyright©北京勤云科技发展有限公司  京ICP备09084417号